los niños que fuimos

Páginas: 6 (1358 palabras) Publicado: 18 de marzo de 2013
Los niños que fuimos: huellas de la infancia en Colombia

Es confortable saber que todavía hay personas y lugares que reviven historias y sucesos de cosas antepasadas, para que hoy en día se puedan transmitir con gran calidez y satisfacción. Uno de esos sucesos es el que nos muestra y nos guía en el estudio la biblioteca Luis Ángel Arango dándonos una gran claridad de cómo se fue desarrollandola infancia de un tiempo antiguo, en la exposición los niños que fuimos: huellas de la infancia en Colombia, donde nos hace un relato primero de donde proviene la palabra infancia que es del latín infas que significa el que no habla, con representaciones visuales y literarias de esta exposición.
Se muestra que en tiempos de colonización (siglo XIX) los modelos infundidos a los niños era porimágenes religiosas como la del divino niño Jesús con su familia alrededor para inculcarles por medio de estas pinturas nuevos conocimientos y valores.
Pero no era tan fácil la vida de los niños del común estaba marcada por la inestabilidad familiar, la pobreza y las pocas esperanzas de vida pero no siendo esto lo más grave a estos niños los cogían para utilizarlos como mensajeros, interpretes en lostambores y cornetas e incluso hasta combatir en guerras.
A comparación de las familias privilegiadas pudieron recibir una educación elemental. Pero donde eran castigados severamente con castigos físicos, pero todo esto termina en 1911 donde la legislación lo prohíbe.
La mayoría de niños eran cuidados por nodrizas y al nacer eran recibidos por comadronas (parteras), si no eran abandonados en lacalle por no hacerse responsables de ellos, lo cual los llevaban al (El torno de los expósitos).
Al pasar el tiempo llega la modernización de la infancia donde toma un gran aporte la conciencia del valor de la infancia, debido a las preocupaciones de mortalidad infantil, la preocupación de la higiene y la degeneración de la raza, que obligaron a cambios en distintos ámbitos, de lenta ydesigualdad de aceptación. Donde se dan nuevos conocimientos de cómo cuidar a una recién nacido y a su crianza.
Terminando este siglo un puñado de escritores colombianos, entre ellos el inolvidable Rafael Pombo crearon cuentos, relatos poemas y obras de teatros dirigidos a la infancia, sin importar su condiciones sociales ni físicas.
Llega el siglo XX y aquí las comadronas se empezaron a reemplazar porobstetras.
Las preocupaciones por la higiene toma una mayor influencia y se extendió hasta las aulas escolares, donde se planteaban las ideas te tener servicios sanitarios, mejor iluminación, enfermerías y patios de recreo, para una mayor incentivación a los niños.
Con todo esto se empozo a divulgar textos y manuales sobre nuevos hábitos de aseo y de limpieza donde daban conciencia que el baño sedebía tomar varias veces a la semana, y dando lugar también a la limpieza moral, pero aun así el desaseo predominaba los hogares y escuelas para estos tiempos.
Julio Manrique en su tesis de grado sobre las Infecciones puerperales en la Maternidad de Bogotá, presentada a la Universidad Nacional de Colombia en 1897, describió el temor que despertaba el dar a luz en las precarias instituciones dematernidad de la época, donde las mujeres eran atendidas en un rústico jergón de paja recubierto con una piel curtida o vaqueta, "piel en la cual han parido ya muchas generaciones y apenas es enjuagada después de cada parto con una esponja que nunca ha sido ni siquiera hervida".1
La cruzada civilizadora se extendió a las normas de comportamiento social divulgando en cartillas y manuales deurbanidad y buen tono la iniciativa privilegiada para proteger a la niñez desamparada.
Los niños desamparados tomaron una mejor iniciativa donde se vinculan nuevas identidades de asistencia social pensadas con criterios seculares y como una obligación del estado.
Era una costumbre de ceñir al niño con fajas lo cual es perjudicial enormemente su desarrollo. Los pulmones, el corazón y el vientre...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • No Fuimos Educados
  • fuimos heroes
  • Fuimos Heroes
  • FUIMOS HEROES
  • fuimos heroe
  • fuimos cara
  • Fuimos Héroes Ensayo
  • Nos fuimos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS