LOS VOTOS EN LA VIDA CONSAGRADA

Páginas: 21 (5193 palabras) Publicado: 17 de febrero de 2014




Una respuesta de AMOR TOTAL,
a una elección de AMOR PREFERENCIAL.



Renuncias y liberación para el seguimiento.


“En determinados momentos, el ideal de la Vida Religiosa se ha relacionado con la muerte. “Muertos para el mundo”. Así se expresaba el significado de la entrada en religión o de la profesión. Los detalles ceremoniales se multiplicaron en este sentido: tonsura ocorte de la cabellera, cambio de nombre, velos negros o hábitos de sayal, postración en tierra, rejas y muros que señalan los límites de la clausura... . La estampa acentuaba la dimensión ascética y negativa de los votos como simples renuncias.1 Esa estampa y esa interpretación de los votos fue frecuente en el modelo tradicional de vida religiosa.

El ascetismo tuvo un puesto destacado en losorígenes de la vida religiosa. La inspiración del mismo no siempre fue nítidamente evangélica. Recibió un fuerte impacto de las corrientes filosóficas y espirituales de la tradición platónica, afectadas por un dualismo radical. Pero no se puede negar su significación cristiana en el movimiento eremítico. El asceta es el sucesor del mártir. El ascetismo es una especie de martirio cotidiano y de porvida. Es el nuevo testimonio de fe y de radicalidad que en los siglos anteriores estaba asociado al martirio cruento.

Otras veces el ideal de la vida religiosa se ha relacionado preferentemente con la vida y la libertad. La estampa de la entrada en religión y de la profesión tiene un carácter más festivo. De los votos no se destaca tanto la renuncia como la liberación. Son liberaciones para elseguimiento. El modelo liberal ha procurado acentuar esta teología de los votos.

Pese a las diferentes interpretaciones, ambos modelo coinciden en reconocer el carácter central de los tres votos -pobreza, castidad y obediencia- en el proyecto de vida religiosa. “1



Algo sobre la Historia de los VOTOS


En el principio fue la vida. Durante los primeros siglos del cristianismo,algunos cristianos -especialmente aquéllos que habían perdido la esperanza de dar a Cristo la máxima muestra de amor en el martirio- se sintieron llamados a entregar la vida toda al Señor y brotaron las "vírgenes" y los "ascetas". En el primer momento no había votos propiamente tales, aunque sí parece había ya un estado de vida que se consideraba inmutable.

En el S. IV desde San Pacomio, se hablaya de una PROMESA, una especie de "pacto" o compromiso que comprendía: ayuno, oración incesante, desprecio de las riquezas, silencio, amor fraterno. S. Basilio prepara a los jóvenes para que en el momento oportuno hagan "la promesa de castidad emitida ante testigos, con juicio y convicción personal".

Siempre se consideró la consagración como un todo que abarca la vida en su integridad. Por esoen la Edad Media fue concretándose la consagración en el VOTO ÚNICO.

De los siglos XI a XIII se inicia una reflexión por parte de los Eremitas de S. Agustín sobre las Reglas de los grandes Fundadores y se va enfatizando una triple dimensión de la Consagración que desemboca en el TRIPLE VOTO de Pobreza, Castidad y Obediencia. Pero esto no parece haberse extendido oficialmente a toda laIglesia hasta el año 1405, bajo el Papa Inocencio VII.

Si nos preguntamos por qué se ha llegado al triple voto, no hemos de pretender encontrar una respuesta basada en razonamientos. Es un hecho existencial que se ha realizado en la Iglesia bajo la acción del Espíritu Santo. Cuando se ha querido vivir una plena consagración a Dios de acuerdo con el Evangelio, se ha desembocado en esta tripleexpresión de los votos.

Sobre esta experiencia, se formó luego la reflexión teológica que ha pretendido dar una explicación coherente. Por ejemplo, se contemplan las diversas relaciones del ser humano: la relación con la naturaleza por la posesión de los bienes, la relación con el prójimo por el amor personal, la relación consigo mismo en el ejercicio de la libertad. Los votos en estos tres campos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Vida Consagrada
  • Vida Consagrada
  • Vida consagrada
  • ¿Que Es La Vida Consagrada?
  • La Vida Consagrada
  • Vida Consagrada
  • Año De la vida Consagrada
  • Afectividad y Sexualidad en la Vida consagrada

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS