LQO 2

Páginas: 6 (1353 palabras) Publicado: 5 de septiembre de 2015
Práctica No. 2 Extracción líquido-líquido como método de separación de mezclas en química orgánica
E.Q. Ana Karen Estrada Pérez
Matrícula: 129352
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Instituto de Ciencias Biomédicas, Departamento de Ciencias Básicas, Programa de Licenciatura en Química.

Introducción
Cuando dos sustancias líquidas inmiscibles se mezclan forman dos capas denominadas fases. Ellíquido más denso se dirige hacia el fondo del recipiente, mientras el menos denso, se ubica sobre el anterior. Un soluto puede mostrar una mayor afinidad por uno de los dos líquidos. Puesto que la sustancia en la que se encuentra el soluto es un líquido (matriz) y la sustancia extraente es también un líquido, el proceso se denomina extracción líquido-líquido y se emplea usualmente un embudo deseparación (Guarnizo y Martines, 2009).
Desde el punto de vista operativo, este tipo de extracción puede realizarse mediante las técnicas simple, repetitiva y múltiple. El disolvente ideal para la extracción debe disolver fácilmente los compuestos orgánicos a extraer, tener un punto de ebullición lo más bajo posible para que se pueda destilar fácilmente, debe ser totalmente inmiscible en agua, noreaccionar con los compuestos a extraer, debe ser barato y de fácil acceso además de no toxico (Gómez y Valcarcel, 1988).
Metodología
Experimento 1: Extracción simple
En un embudo de separación de 125 ml, se introdujeron 5 ml de cristal violeta y 5 ml de cloruro de metileno. Se tapó el embudo y se situó sobre un mezclador de vórtice para su agitación, durante la agitación se mantenía el embudotapado pero al observar sobrepresión dentro del embudo, se retiraba del vortex y se destapaba el embudo (con la finalidad de liberar la presión generada). Al no presentar más presión se colocó el embudo en el soporte universal para observar la interfase. Por último, se extrajo la fase orgánica (cloruro de metileno) y se depositó en un tubo de ensayo; así mismo se extrajo la solución acuosa y sedepositó en otro tubo de ensayo (Figura 1).
Experimento 2: Extracción múltiple
Se midieron 5ml de cristal violeta y 5 ml de cloruro de metileno, a continuación fueron colocados en un embudo de separación de 125 ml. Se agitó el empleando empleando un mezclador de vortice, fue necesario destapar el embudo para liberar la sobrepresión que se producía al mezclar la disolución. El embudo se colocó en unsoporte universal para esperar la diferenciación de la fase orgánica y acuosa, una vez diferenciadas se extrajo la solución orgánica, la cual fue colocada en un tubo de ensayo y etiquetada como fase orgánica 1. Se adicionaron 5 ml de cloruro de metileno a la fase remanente (fase acuosa) y se repitió la operación para extraer fase orgánica 2. Nuevamente se repitió el procedimiento para obtener unafase orgánica 3 y la fase acuosa respectiva de esa repetición.
Experimento 3: Extracción en medio básico
En un Erlenmeyer se disolvió 0.5g de ácido benzoico y 0.5 ml de cloro benceno en 20 ml de éter etílico, por consiguiente la solución se transfirió a un embudo de separación de 125 ml y se adicionaron 10 ml de Hidróxido de sodio 10%. Se colocó el tapón del embudo y se agitó hasta que susobrepresión desapareció. El embudo se ubicó en el soporte universal para la diferenciación de la fase acuosa y orgánica, se extrajo la fase acuosa y se le agregó gota a gota ácido clorhídrico hasta que apareció un precipitado blanco (50 gotas). Por último se filtró por gravedad el precipitado formado al acidular la fase acuosa de la extracción.
Resultados y discusión
La diferenciación de fases que tienelugar al transcurrir algunos minutos luego de concluir la agitación en el experimento 1 al mezclar cristal violeta con cloruro de metileno, está representado por la figura 1; así mismo en la figura 2 se muestra la formación de fases en el experimento 3 al disolver ácido benzoico en éter etílico, clorobenceno e hidróxido de sodio.

Figura 1 Separación de fases por decantación, experimento 1....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • CUESTIONARIO 2 LQO
  • CUESTIONARIO 2 LQO
  • 2 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS