MANUAL DE TECNICAS PARA AGUA POTABLE DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Páginas: 13 (3248 palabras) Publicado: 18 de noviembre de 2015
MANUAL DE TECNICAS PARA AGUA POTABLE DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

CONSIDERACIONES ACERCA DEL TRABAJO EN EL LABORATORIO
Antes de iniciar el trabajo en el laboratorio lea las siguientes recomendaciones las cuales serán útiles para el buen desempeño dentro del laboratorio.

1.1 Precauciones en el Laboratorio de Microbiología de Aguas
Lavarse bien las manos al iniciar y al terminar cada pruebao procedimiento, si hay heridas o rasguños en la piel cubrirlas con una cura, banda adhesiva o algo apropiado.
Utilizar siempre bata en el laboratorio.
No comer, beber ni fumar dentro del laboratorio.
Los mesones de trabajo se deben limpiar y desinfectar al iniciar y terminar cada prueba con hipoclorito de sodio al 2%, fenol al 5%, alcohol antiséptico al 70% o Tego.
Colocar tapones de algodón alas pipetas antes de esterilizar.
Una vez utilizadas las pipetas, colocarlas inmediatamente en una solución desinfectante (hipoclorito de sodio).
Enfriar el asa de inoculación dejándola airear 10 -15 segundos para no generar aerosoles microbianos al introducirla caliente a los medios de cultivo.
Colocar en un recipiente adecuado todo el material contaminado para esterilizar en autoclave, antes delproceso de lavado.
Si el material contaminado se derrama, agregar hipoclorito de sodio al 2% sobre el área contaminada y cubrir con toallas de papel absorbente o pedazos de gasa por un tiempo de por lo menos 15 minutos antes de limpiar.
La mayoría de los microorganismos que se manipulan en el laboratorio pueden ser patógenos por lo tanto sea cuidadoso.
Utilizar pipeteador para todas las sustanciasliquidas que se vallan a utilizar.
Mantener el cabello recogido y cubrirlo con el gorro.
Mantener las uñas cortas, limpias y sin esmalte.
Evite utilizar anillos, pulseras, aretes largos o cadenas ya que pueden ser vehículos de contaminación.

1.2 Recomendaciones técnicas previas a los análisis
Iniciar el análisis tan pronto como sea posible, después de haber llegado la muestra al laboratorio. (Nodejar pasar más de 24 horas después de tomada la muestra)
Las muestras congeladas deben de mantenerse en ese estado hasta su análisis y deben analizarse en un periodo no mayor a 7 días.
Las muestras congeladas se deben descongelar para su análisis en su envase original (o en el recipiente en el que llegaron al laboratorio) durante un tiempo de 18 horas en un refrigerador entre 2 – 5 ºC;mantenerlas en una nevera entre 0 – 5 ºC y comenzar el análisis una vez la muestra este completamente descongelada.
Las muestras deben ser completamente homogenizadas antes de su análisis.
El material a utilizar en el análisis debe ser previamente esterilizado al procesamiento o análisis de muestras.
Marcar las cajas, tubos o recipientes de análisis con el número o código correspondiente de cada muestra aanalizar.
Trabajar lo más cerca posible del mechero, flameando la boca de los frascos y tubos.
Utilizar una pipeta o punta por cada dilución.
No calentar las pipetas en el mechero.
Hacer controles de esterilidad de los medios de cultivo y del agua utilizada para las diluciones.


1.3 Condiciones que deben reunir los medios de cultivo y reactivos en su preparación
Para que un método analítico tengaun significado semejante en cualquier lugar donde se utilice, es importante que los medios de cultivo, los componentes de ellos, y los reactivos sean de características comparables.
Se recomienda utilizar los medios deshidratados que ofrecen las casas comerciales, por razones de conveniencia y porque su preparación es más uniforme.
Los laboratorios que no puedan conseguir un determinado mediopreparado por una casa comercial, podrá utilizar otro, o prepararlo a partir de los componentes básicos, teniendo en cuenta las especificaciones o requisitos que se describen a continuación:
Añadir los componentes con las cantidades correctas con agua destilada, a temperatura ambiente, en un recipiente adecuado.
Los componentes que están en pequeña concentración, o que son pocos solubles, es mejor...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Manual de agua potable y alcantarillado
  • manual de agua potable
  • Manual Agua Potable
  • Manual Agua Potable
  • Especificaciones tecnicas agua potable
  • Informe Tecnico Agua Potable
  • INSTITUTO TECNICO NACIONAL DE COMERCIO
  • ESTUDIO DE TÉCNICO PARA EL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE PARA LA REGIÓN DE LA GUAJIRA

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS