Maquiavelo

Páginas: 9 (2071 palabras) Publicado: 29 de septiembre de 2009
MAQUIAVELO, Y LA «RECEPCIÓN DE SU TEORÍA DEL ESTADO
EN ESPAÑA» (SIGLOS XVI Y XVII).
PROF. DR. JOSÉ LUIS MIRETE
Profesor Titular de Filosofia del Derecho y Filosofia Política de la Universidad de Murcia
La radicalización del derecho divino de los reyes trajo consigo un excesivo
alejamiento del monarca de sus bases populares. Juan Bodino llegó, por esta vía, a
fundamentar la doctrina de lasoberanía absoluta del Estado1. El Rey absorbe en su
persona todo el poder, que en principio radicaba en la corona, teniendo ésta como
parte integrante a los naturales de la ciudad, nación o Estado. Desde este momento
no existe ninguna agrupación terrenal que vincule al monarca a ningún sometimiento
por mínimo que ésta sea.
Esta afirmación hay que matizarla en el sentido de que, a pesar de la afirmaciónanterior, el monarca quedaba sometido a los dictados de la ley divina y de la
naturaleza2. De igual modo, Maquiavelo con sus postulados sobre la razón de
Estado, justificando toda clase de medios para la consecución del fin, que no era
otra cosa que el dominio absoluto del monarca sobre sus súbditos, había colocado
su indiscutible y seguro peldaño hacia la divinización del poder político de losreyes, que en su fuero interno tenían que agradecerle la doctrina justificadora de
cualquier abuso del poder.
Frente a estas corrientes europeas del siglo XVI surgen con gran ímpetu en
España posiciones contrarias a semejantes posturas, es necesario destacar las figuras
de Pedro de Ribadeneyra y Juan de Mariana.
Sin embargo, tenemos que advertir la recepción subrepticia del concepto de
Razón deEstado por parte de algunos tratadistas de los siglos XVI y XVII. Este es
el caso de Mariana y Saavedra Fajardo utilizado el término «majestad» como
dulcificador del poder absoluto del monarca. El profesor Sánchez Agesta nos
describe el término «majestad» como «suprema jurisdicción del Rey, representa la
otra faceta de esa función de vértice del orden del príncipe que no reconoce
superior, que no hamayor, y es mayor en su reino como supremo juez»3.
Lo que no podrían admitir los tratadistas españoles era el que Maquiavelo
pusiese a la religión como medio para conseguir los fines propuestos, en definitiva,
que la religión estuviera al servicio de la política. Maquiavelo y Bodino
reciben una fuerte crítica por parte de Ribadeneyra en el libro El príncipe cristiano.
En el prólogo son atacadosduramente, contraponiéndolos a autores como
Sto. Tomás y Egidio Romano, como símbolos de la auténtica doctrina cristiana en
materia política4.
Esta actitud antimaquiavelista, mezclada a veces con el tacitismo surge a finales
del reinado de Felipe II, entrelazándola con el problema de la Reforma y Contrarreforma,
que había asumido en un desconcierto religioso a casi toda Europa, habiendo
disgregado elsentimiento cristiano en varias direcciones, todo lo cual benefició
el poder absoluto de los monarcas.
La tradicional unidad cristiana se había roto, y esta ruptura había contribuido a
la definitiva implantación de los Estados nacionales renacentistas que se iban
consolidando como reinos fuertemente cohesionados, siendo capaces de prescindir
de la tutela de un poder espiritual único. «La situacióncrítica del cristianismo en la
segunda mitad del siglo XVI», nos dice José Luis Abellán, «exigía improrrogablemente
la toma de una postura por parte de la Iglesia Católica»5.
La Reforma había afirmado el absolutismo político de los príncipes, al mismo
tiempo que negaba el poder y la función misma de la Iglesia Católica. La
Contrarreforma haciendo provenir el poder eclesiástico directamente deDios, quiere
sustraerlo a toda duda o límite, para reafirmar su carácter absoluto. Pero, al
mismo tiempo, como nos dice Abbagnano «atribuyendo el poder político de los
Estados tan sólo al fundamento contingente y mudable de la voluntad popular,
tiende a rebajar el valor de dicho poder frente al eclesiástico y hace de esta manera
que resalte la supremacía absoluta de este último6.
Ante tal...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Maquiavelo
  • Maquiavelo
  • Maquiavelo
  • Maquiavelo
  • maquiavelo
  • Maquiavelo
  • maquiavelo
  • maquiavelo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS