Mercosur

Páginas: 11 (2736 palabras) Publicado: 1 de diciembre de 2013
25 AÑOS DE PAZ, DEMOCRACIA E INTEGRACIÓN REGIONAL
“VISIBILIZANDO LOS LOGROS POLÍTICOS, SOCIALES Y CULTURALES DEL MERCOSUR”

2. Antecedentes de la integración en América Latina. Pensamiento y acción al siglo XX.

Los antecedentes inmediatos de la integración latinoamericana, materializados en la firma de los “Tratados de Montevideo” de 1960 y 1980, que establecieron la “AsociaciónLatinoamericana de Libre Comercio” y la “Asociación Latinoamericana de Integración”, respectivamente, tienen un carácter predominantemente económico-comercial. Constituyen el marco de relacionamiento intrarregional, en el cual los países de América Latina optaron por la integración como motor de su desarrollo y emancipación económica.

A mediados del siglo XX, comenzaron a tomar fuerza en América Latinalas ideas de desarrollo y regionalismo autonómico. Se empezó entonces a pensar en mecanismos regionales que apuntaran a terminar con la relación centro/periferia que condenaba a los países de la región al subdesarrollo.

Un elemento también importante a tener en cuenta para entender el surgimiento de este renovado pensamiento regional, es la caída del panamericanismo como idea fuerza que marcódurante un largo tiempo las relaciones políticas y económicas de los países de América y durante cuya vigencia, Estados Unidos intentó ejercer presión sobre los Estados menos desarrollados.
La ruptura de este período supuso un alejamiento con respecto a las políticas comercialistas estadounidenses y el surgimiento de una nueva etapa de mayor latinoamericanismo y autonomía.

Un último aspecto quedebemos tener en cuenta para entender la historia de los procesos de integración en la región y su viabilidad práctica es que a partir de los años 40, fueron surgiendo, en los diversos países latinoamericanos, gobiernos de tendencia nacional-popular. Estos gobiernos promovieron la idea de un nacionalismo latinoamericano, anti-imperialista y autónomo, estrecharon los primeros lazos para laintegración latinoamericana y comenzaron a trabajar sobre la idea de desarrollo autónomo e independiente.

Durante la Segunda Guerra Mundial, las exportaciones de los países latinoamericanos hacia las economías centrales, crecieron debido a las necesidades del conflicto armado. Pero, por el tipo de intercambio, el fuerte de estos países era la exportación de bienes primarios. Esto hizo que alfinalizar la guerra, los países centrales comenzaran a recuperar sus economías y que, por lo tanto, disminuyeran las exportaciones latinoamericanas.
Este comercio interregional no era suficientemente satisfactorio debido a las condiciones de subdesarrollo, por lo tanto, se comenzó a pensar en un modelo de integración económica que apuntara a un fuerte desarrollo industrial y rompiera con la dependencialatinoamericana de estos productos, permitiendo ubicar a América Latina en el esquema de comercio internacional como productor no sólo de productos primarios, sino también industriales.

En este contexto, tuvieron lugar los estudios y propuestas de la “CEPAL”, comisión que proponía un modelo de industrialización al servicio de la integración en el cual, luego de un período de fuerteindustrialización e intercambio intrarregional, estos productos podrían competir en el mercado internacional. Un obstáculo importante a considerar en esta etapa fue la oposición de Estados Unidos a este proceso de integración que lo excluía, a la vez que fomentaba el intercambio dentro de su área de influencia.

Durante la década del 50, se crea la “ALALC”, compuesta por Argentina, Brasil, Chile yUruguay, quienes mantenían relaciones comerciales estrechas y consideraban que una buena opción para superar el escaso intercambio internacional que tenían, era crear un área de libre comercio que diera un marco y estabilidad a esas relaciones.
Consideraron que éste sería el puntapié inicial para reactivar sus economías y participar de un proceso de integración regional autónomo, con vistas al...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Mercosur
  • Mercosur
  • Mercosur
  • MERCOSUR
  • Mercosur
  • MERCOSUR
  • mercosur
  • mercosur

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS