Metodología_TICS_Salud_UNAM_v0

Páginas: 64 (15916 palabras) Publicado: 12 de octubre de 2015
TRABAJO FINAL
DIPLOMADO DE INFORMÁTICA BIOMÉDICA
UNAM



Metodología

Implantación Exitosa en
Sistemas de Información en Salud

Fase 1:
Evaluación de necesidades institucionales



Alumno

Samuel Paul Gallegos Serrano

Índice

Introducción 3

Resumen de metodología 5

1. Alcance del documento 10
1.1 Puntos a evaluar. 12
1.2 Herramientas de evaluación. 17

2. Evaluación de necesidadesinstitucionales. 11

Bibliografía 48

Conclusiones 47



Introducción
Desde la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación en el los distintos ámbitos de la vida diaria, era de esperarse que la medicina se vería inmersa en cambios rápidos para su adopción. La medicina como área aplicativa y sin ser una ciencia exacta, se beneficia de los avances tecnológicos para aumentar lacalidad y calidez asistencial.(1–4)
Los sistemas unificados en salud tienen su nacimiento en el año 2000 y desde allí los proveedores de soluciones informáticas han intentado unificar cada uno de los procesos operativos en los de las instituciones en salud para que un solo sistema sea la interface al usuario, sin importar el número de sistemas o integraciones, el usuario ve una sola pantalla.(5)
Conlo anterior las instituciones en salud han optado por dos caminos, diseñar y programar su propio sistema en casa o seleccionar un proveedor de la industria. Los primeros cuentan con la ventaja de que es un software desarrollado para la institución y cuyos procesos de negocio se adaptan al 100% a las necesidades, operación, usuarios y en ocasiones a caprichos no justificados con evidencia, peroarraigados de años, para contar con este tipo de sistemas es necesario que la institución cuente con un área robusta de sistemas y conocimiento funcional basto, lo cual aumenta los costos. Por otro lado se encuentran los segundos, que al ser desarrollados por una empresa de nicho, cuentan con los conocimientos necesarios, acorde a reglas internacionales o certificaciones y de evolutivos continuos,pero con la desventaja de ser sumamente rígidos en la adaptación de sus procesos en instituciones que no cuentan con procesos certificados o basados en evidencia(6–8). Es interesante mencionar como productos de renombre internacional no han tenido éxito en implantación en países en vías de desarrollo, y es principalmente por que el producto para este nicho de mercado, necesita ser flexible,adaptable, configurable, con un motor de procesos eficiente, pero sobre todo, es ineludible comprender y asimilar que estos proyectos no son tecnológicos, sino humanos, se obligan como proyectos de transformación tanto institucional como humano y situar como una constante, que las instituciones a implementar no cuentan con procesos homologados, ni basados en evidencia y con recursos limitados. No todoslos proveedores están dispuestos a crear una transformación real, su objetivo es implantar su sistema de forma rápida, basado en planificación y con el menor coste posible, su caso de éxito es implementar sin perdidas, el vender. El proveedor exitoso en la implantación de estas tecnologías no será el que mejor funcionalidad o interface tenga, será aquel que de un acompañamiento puntual, prepare alas instituciones antes, durante y después para este camino arduo, complicado, pero sumamente enriquecedor que es informatizar al sector salud y finalmente mejorará la salud de la población, cuyo impacto será medible, escalable y sustentable. El desarrollo y adaptación es inevitable, pero es menos costoso cuando el análisis es correcto. Incorporar una tecnología es una gran decisión, pero es aún másgrande la determinación de ser exitoso.(7)
La presente metodología tiene como finalidad dar una serie de recomendaciones que aseguren el éxito en la implantación de tecnologías en salud en instituciones asistenciales en países en vías de desarrollo. Le ayudará a determinar la necesidad de dicha tecnología, que proceso necesitará para evaluarla, verificar si su institución está preparada,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS