MODERNIZACIÓN ECONÓMICA URUGUAYA

Páginas: 11 (2575 palabras) Publicado: 19 de octubre de 2014
La teoría de la modernización, surgida en la década de los cincuentas,básicamente promete que una vez que los países en subdesarrollados realicen “prácticas comerciales necesarias” su grado de progreso aumentará de una manera significativa. Consideremos entonces que,desde esta primicia, el pueblo Latinoamericano en general se encuentra entonces en una etapa global y plena de modernización.
Loanterior conlleva la intención de que vinculemos cada una de las partes que integran nuestras culturas, para que evaluemos el nivel de modernización presentado en éstas y lo relacionemos con los resultados obtenidos—ahora sí en lo general—en las últimas décadas, teniendo en cuenta que las bondades o beneficios siempre soportan un precio; luego entonces consideremos y deduzcamos si el avanceobtenido bien vale el precio pagado o habría que re-conformar un modelo político-económico distinto al que se vive actualmente en una América Latina “modernamente lastimada”.
La modernizacion economica parte del reconocimiento de las grandes transformaciones que experimento la economia mundial como resultado de los avances en el conocimiento cientifico y en la innovacion tecnologica . estos cambios hanindicido en las economias de todos los paises y abren nuevas oportunidades de desarrolllo .
La industria a medida que introduce nuevas tecnologías produce cada vez mayores volúmenes de producción. Esto generó nuevas necesidades: por un lado, más capital para pagar: maquinaria, materia prima, investigación tecnológica y mano de obra especializada; por otro lado, acceder a nuevos mercados paraextraer mayor cantidad de materias primas, vender productos manufacturados y colocar el capital excedente.
Los mecanismos que utilizó Inglaterra para obtener mayor capital y conquistar nuevos mercados se basaban en el liberalismo económico que sostenía como principios:
• La propiedad privada sin límites, como posibilidad de que el hombre lograra su felicidad, para esto se daba seguridad legar frentea los delitos contra la propiedad.
• Libertad plena de las actividades económicas: industria, comercio y contratación laboral regulados por la oferta y la demanda.
En Europa occidental, y en Inglaterra en particular, desde hace siglos, se han fundado empresas comerciales e industriales basadas en el capital de un individuo, de una familia o de varios asociados. En el S. XIX, con el desarrollode la industrialización, fue necesario reunir capitales más importantes surgiendo así el capitalismo monopólico.
La libre competencia, que llevó a la multiplicación de empresas, se convirtió en un obstáculo para obtener mayores ganancias.
El monopolio se crea por la absorción de pequeñas empresas hasta que una o pocas de ellas controlan todo el mercado, fijando a su voluntad los precios y losbeneficios.
Las Sociedades Anónimas siempre tienden a concentrarse y a crecer buscando nuevos capitales, para esto se asocian a empresas competidoras, o las compran. Uruguay comenzó a desarrollar una serie de transformaciones a mediados del siglo XIX que derivaron de:
• Una grave crisis interna, consecuencia de las guerras civiles que impedían en desarrollo económico.
• Una situacióninternacional, en la que las economías europeas, exigían mayor cantidad y calidad de materias primas y nuevos mercados para colocar capitales y productos.
El acontecimiento del período es el crecimiento demográfico que pasó de 132.000 habitantes en 1852 a 385.000 en 1868. Este crecimiento se debió a la gran inmigración, fomentada por compañías privadas que se encargaban de los gastos de transporte, aunquehubo subsidios del gobierno para que se instalaran en la campaña, pero la mayoría se quedó en la ciudad.
Hacia 1868 los extranjeros constituían el 60% de la población de procedencia mayormente de Italia, Provincia Vascas, Francia y España.
El aumento de la población trajo como consecuencia el desarrollo de la industria de la construcción, la navegación, la actividad portuaria y el comercio. Una...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Modernizacion En Uruguay
  • Modernizacion En Uruguay
  • La modernización en el uruguay
  • Modernización Del Uruguay
  • Modernizacion economica
  • Revolución Lanar y Modernización en el Uruguay
  • Historia 3ero Modernizacion Uruguay
  • Estado económico de Uruguay

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS