MPEP Parte 2

Páginas: 60 (14820 palabras) Publicado: 4 de abril de 2015
///// MAPA POLÍTICO ELECTORAL DEL PERÚ WWW.INFOGOB.COM.PE

ffRanking provincial del Índice de Participación Electoral (IPE)
El cuadro N° 45 presenta la relación de los 10 primeros y los 10 últimos lugares
en el ranking provincial del Índice de Participación Electoral (IPE), incluyendo
los puntajes obtenidos por cada componente. Resaltan Lima y Loreto como las
regiones que concentran el mayornúmero de provincias incluidas en el primer y el
segundo grupo, respectivamente.

Cuadro N° 45

Ranking Provincial del Índice de Participación Electoral (IPE)

129

Análisis de resultados a nivel provincial

Indicadores del sistema político (ISP)
Gráfico N° 41

En esta sección se presentan los resultados del análisis de estadística descriptiva y geoespacial de los cinco Indicadores del
SistemaPolítico calculados para las 194 provincias que participaron en el proceso electoral del 2002 y las 195 que lo hicieron en los comicios del 2006 y del 2010.

Tendencia del indicador de
fragmentación (NEP) a nivel provincial
6.500

6.105

6.000
5.500

ffFragmentación

5.000

El análisis de los resultados del indicador de fragmentación
a nivel provincial muestran que, en promedio, el Número
Efectivo dePartidos (NEP) se mantuvo entre 5 y 7 en las tres
últimas elecciones municipales; la mitad de ellas tuvo por
lo menos 5 partidos efectivos, y un 25% de los casos tuvo
un puntaje igual o superior a 7.255, 6.434 y 6.085 en los
comicios de los años 2002, 2006 y 2010, respectivamente,
tal como se muestra en el cuadro N° 46.

Cuadro N° 46

Estadísticos del indicador de fragmentación (NEP) a
nivelprovincial

130

5.813

nep del año
2002

nep del año
2006

nep del año
2010

2.277

2.440

1.988

14.314

10.916

9.556

1.887

1.566

1.399

6.105

5.342

5.251

5.813

5.216

5.137

4.912

4.217

4.291

5.813

5.217

5.137

7.255

6.434

6.085

0.309

0.293

0.266

4.500

2002

5.342

5.251

5.216

5.137

2006

2010
MEDIA

MEDIANA

De acuerdo con los datos presentados en el cuadro
N° 47, lafragmentación electoral aumentó en 61 provincias (31%) y disminuyó en 133 (69%) entre el 2002 y
el 2006. Por otro lado, del 2006 al 2010, en 95 provincias (49%) aumentó la fragmentación electoral, mientras que en el 51% restante disminuyó. El gráfico N° 47
muestra que el promedio (media) del Número Efectivo
de Partidos en los procesos electorales provinciales experimentó una disminución progresiva entre el2002 y
el 2010. Esta disminución se hizo más evidente entre los
comicios provinciales del 2002 y del 2006.

Cuadro N° 47

Variación de la fragmentación (NEP) a nivel provincial
variación

2002-2006

2006-2010

2002-2010

61 (31%)

95 (49%)

67 (35%)

133 (69%)

100 (51%)

127 (65%)

194 (100%)

195 (100%)

194 (100%)

///// MAPA POLÍTICO ELECTORAL DEL PERÚ WWW.INFOGOB.COM.PE

Gráfico N° 42resultados del indicador de fragmentación (NEP) a nivel provincial

*

La provincia Datem del
Marañón en Loreto fue
creada en el 2005

2002

2006

2010

Menos de 3
De 3 a menos de 6
De 6 a menos de 9
De 9 a menos de 12
De 12 a más

Los mapas del gráfico N° 42 muestran los niveles de fragmentación a nivel provincial en las tres últimas elecciones, lo que
permite distinguir qué tan dispersas estuvieron laspreferencias electorales en cada circunscripción. Se colorean de rojo y
naranja las provincias con alta fragmentación (desde 9 partidos efectivos); de amarillo, los puntajes medios (de 6 a menos
de 9); y de verde, los puntajes que muestran una baja fragmentación (menos de 6).

El mapa de la elección del 2006 presenta a las provincias
de Trujillo y Virú en La Libertad; Bellavista y Lamas en SanMartín; Contralmirante Villar en Tumbes; Sucre en Ayacucho y
Cajabamba en Cajamarca como las de menor fragmentación.
Situación contraria se presenta en las provincias de San
Román en Puno; Huancavelica en Huancavelica; Huánuco
en Huánuco; y Huancayo en Junín como las de mayor
fragmentación.

Se puede observar entonces que las provincias de Huancané,
Moho y San Román en Puno son las que tuvieron...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • parte 2
  • 2 PARTE
  • parte 2
  • Parte 2 e
  • Parte 2
  • parte 2
  • Parte 2
  • Parte 2

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS