normas APA

Páginas: 13 (3186 palabras) Publicado: 20 de enero de 2015


UNIVERSIDAD CATOLICA DEL TACHIRA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN
SAN CRISTÓBAL – ESTADO TÁCHIRA







ESTILO DE PENSAMIENTO
(ENSAYO)












San Cristóbal, septiembre de 2014.

INDICE

Lista de tablas 3
lista de ilustraciones 4
lista de graficos 5
estilos depensamiento: ¿qué  son? 6
1.1. Estilo Inductivo Concreto. 10
1.2. Estilo Deductivo - Abstracto. 11
1.3. Estilo Introspectivo - Vivencial. 11
Estructuras discursivas. 11
2.1 Estilo de Pensamiento Inductivo-Concreto. 12
2.1.1 Componente Pragmático. 12
2.1.2 Componente semántico. 12
2.1.3 Componente Sintáctico. 12
2.2 Estilo de pensamiento Deductivo-Abstracto 15
2.2.1 Componente Pragmático.15
2.2.2 Componente Semántico. 15
2.2.3 Componente Sintáctico. 15
2.3 Estilo de pensamiento Introspectivo- Vivencial. 16
2.3.1 Componente Pragmático. 16
2.3.2 Componente Semántico. 16
2.3.3 Componente Sintáctico. 16
glosario 17







LISTA DE TABLAS

Tabla 1: 13

























LISTA DE ILUSTRACIONE


Ilustración 1 8
Ilustración 2 9Ilustración 3 9
























LISTA DE GRAFICOS

Gráfico 1: Indice del pensamiento año 2003 13
























ESTILOS DE PENSAMIENTO: ¿QUÉ  SON?
Las personas producen conocimiento: existe un cierto proceso bio-psicológico que llamaremos  Producción de Conocimiento, cuya naturaleza y mecanismo no ha sido precisada del todo por losinvestigadores, pero que, en términos muy generales y aproximados, puede describirse como la producción de representaciones mentales de sectores del mundo a partir de información primaria.
Por supuesto, esta descripción tiene muy complejas implicaciones en las áreas de la filosofía de la mente y las ciencias cognitivas, especialmente en lo que atañe a los conceptos de mente, realidad, yoconciencia, modelación, etc. No se pretende aquí obviar irresponsablemente esas importantes implicaciones, pero ante la necesidad de acortar las distancias hacia las soluciones de investigación planteadas en este trabajo (que apuntan primordialmente hacia terrenos lingüísticos), resulta metodológicamente más cómodo asumir una visión más bien ingenua (no técnica) de estos aspectos. En función de esto,concebiremos el proceso de producción de conocimiento a partir de una relación entre dos clases de entidades abstractas: por una parte, ciertas entidades “A” reales (mundo); por otra parte, ciertas entidades “B” informacionales (representaciones mentales). Según esa relación, los elementos de “A” son representados por los elementos de “B”, de modo que “B” constituye un tipo de información acerca de “A”o “B” es una modelación de “A”. Más en detalle, esta relación de producción de conocimiento puede ser expresada como una función o transformación, según la cual cada elemento de “A” es transformado en algún elemento de “B”.
El tercer elemento que se introduce ahora es el de la  información primaria  que es de tres tipos: sensorial (datos inmediatamente derivados de las sensaciones o del trabajode los sentidos), representacional (datos pertenecientes a “B”, preexistentes con respecto a un determinado proceso de conocimiento) y afectiva (datos derivados de la experiencia emocional del individuo, tal como los sentimientos). La idea es que la transformación de “A” en “B” ocurre por vía de algún dato de información primaria.
Piaget (1997), plantea que el sujeto para poder interpretar losfenómenos del "mundo" o de la "realidad" necesita construir estructuras lógicas o lógico-matemáticas que permitan conceptualizar y explicar esa realidad mediante mecanismos inferenciales. En este proceso en el que se construyen dichas estructuras intervienen la asimilación y la acomodación.
"En varias ocasiones Piaget habló de su gran preocupación por la práctica de acelerar el desarrollo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Normas apa
  • normas apa
  • normas apa
  • Normas Apa
  • Normas Apa
  • NORMAS APA
  • NORMAS APA
  • Normas APA

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS