ontologia

Páginas: 9 (2175 palabras) Publicado: 5 de marzo de 2014
INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA ONTOLOGÍA
Objetivo: Estructurar el concepto de Ontología y comprender el problema lógico sobre la conceptualización del Ser como objeto de estudio de la Filosofía.
COMPETENCIA: INTERPRETATIVA.
CONCEPTOS CLAVES: ONTOLOGIA/ SER EN EN SI; SER EN OTRO; SER AUTENTICO; SER INAUTÉNTICO; METAFISICA; REALISMO


¿QUÉ ES EL SER? IMPOSIBILIDAD DE DEFINIR EL SER.Analicemos la primera pregunta: ¿qué es el ser? Digo a ustedes que esta pregunta es incontestable. La pregunta exige de nosotros que demos una definición del ser. Ahora bien: dar una definición de algo supone reducir ese algo a elementos de carácter más general, incluir ese algo en un concepto más general todavía que él. ¿Hay concepto más general que el concepto del ser? ¿Puede hallarse acaso algunanoción en la que quepa el ser, y que, por consiguiente, habría de ser más extensa que el ser mismo? No la hay
Si reflexionamos ahora también sobre esta pregunta de quién es el ser, nos encontramos con que esta pregunta implica algo extraño y curioso. Preguntar quién es el ser, parece querer decir que no sabemos quién es el ser, que no conocemos el ser, y además, que hay diferentes pretensiones, máso menos legítimas, a ser el ser, que diferentes cosas pretenden ser el ser, y que nosotros nos vemos obligados a examinar cuál de esas cosas puede legítimamente ostentar el apelativo de “ser”,
Nuestra pregunta: ¿quién es el ser?, supone, pues, la distinción entre el ser, que lo es de verdad, y el ser, que no lo es de verdad; supone una distinción entre el ser auténtico y el ser inauténtico ofalso, O, como decían los griegos, como decía Platón, entre el ser que es y el ser que no es.
Cuando algo se nos presente con la pretensión’ de ser el ser” antes de decidir sobre ello deberemos, pues, preguntarle ¿qué eres? Si podemos entonces disolver ese pretendiente a ser en otra cosa distinta de él, es que está compuesto de otros seres que no son él y es reductible a ellos, y, por consiguiente,quiere decir que ese ser no es un ser autentico, sino que es un ser compuesto o consistente en Otros seres. Y si en cambio, por mucho que hagamos no podemos definirlo, no podemos disolverlo, reducirlo a otros seres, entonces ese ser podrá en efecto ostentar con legitimidad la pretensión de ser el ser.
Esto quedará mucho más claro si aplicamos ya una terminología corriente en el pensamientofilosófico, y distinguimos entre el ser en sí y el ser en otro.
El ser en otro es un ser inauténtico, es un ser falso, puesto que tan pronto como yo lo examino, me encuentro con su definición, es decir, con que ese ser en otro es esto, lo otro, lo de más allá; es decir, que él no es sino un conjunto de esos otros seres; que él consiste en otra cosa; y entonces el ser que consiste en otro no puedeser un ser en sí, puesto que consiste en otro.
Éste es típicamente el ser en otro; mas, como lo que andamos buscando es el ser en sí, podremos rechazar entre los múltiples pretendientes al ser en sí, todos aquellos que consisten en otra cosa que ellos mismos.
Pasemos a la segunda pregunta, que es: ¿quién existe? Esta segunda pregunta sí puede tener contestación. A esta segunda pregunta cabecontestar; yo existo, el mundo existe, Dios existe, las cosas existen. Y caben combinaciones en estas contestaciones; cabe decir: las cosas existen, y yo como una de tantas cosas. Cabe también decir: yo existo, pero las cosas no; las cosas no son más que mis representaciones; las cosas no son más que fenómenos para mí, apariencias que yo percibo, pero no verdaderas realidades. No “son” en sí mismas,sino en mí.
Cabe también contestar: Ni las cosas ni yo existimos de verdad, sino que sólo Dios existe, y las cosas y yo existimos en Dios; las cosas y yo tenemos un ser que no es un ser en mí, sino un ser en otro ser, en Dios. También cabe contestar esto. De modo que a la pregunta: ¿quién existe?, puede haber contestaciones varias.
Vamos a ver la tercera pregunta: ¿qué es consistir? Esta...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ontologia
  • Ontologia
  • Ontologia
  • Ontologia
  • Ontologia
  • Ontologia
  • ontologia
  • ontologia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS