pancreatitis

Páginas: 24 (5848 palabras) Publicado: 26 de junio de 2014
PANCREATITIS AGUDA

Autores:
Dr. Juan Carlos Zapata Colindres1.
Dr. Jorge Suazo Barahona2.
1Médico. Asociación Hondureña de Gastroenterología. Honduras
2Médico. Centro de Enfermedades Digestivas. Hospital del Valle. San Pedro Sula, Honduras


INTRODUCCIÓN

La pancreatitis aguda (PA) es una de las enfermedades digestivas más frecuentes a la que nos debemos enfrentar en los hospitales,con un elevado costo económico para nuestros sistemas de salud y a la vez elevada morbimortalidad. En los últimos años se ha observado un aumento en los casos hospitalizados en Estados Unidos de Norte América, de 40 por 100,000 en 1998 a 70 por 100,000 en 2002, cifra que aumentó a más del doble en 2009 [1]. Recientemente se ha realizado una revisión y actualización sobre la definición yclasificación de la enfermedad, mejorando lo que antes se conocía como la clasificación de Atlanta de 1992 [2]. Además de una actualización en la terminología, en esta revisión se obtiene una clasificación morfológica de las colecciones, se define mejor la gravedad en pancreatitis leve, moderadamente grave y grave, se hace la diferenciación entre la fase temprana (menos de 1 semana) y tardía de laenfermedad (después de 1 semana) y sobre todo se hace incapié en la importancia de reconocer tempranamente el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) y la presencia de falla orgánica transitoria o persistente.

EPIDEMIOLOGÍA

La epidemiología de la PA es variable de acuerdo a la región estudiada (y sus costumbres locales) y al método de diagnóstico utilizado.
En Latinoamérica hay datospoco confiables sobre la incidencia o prevalencia. Sin embargo, se estima que la incidencia de la enfermedad ha aumentado en la región, pero se han mantenido las tasas de letalidad.
Según datos estadísticos del Ministerio de Salud de Chile, se ha observado un incremento en los egresos hospitalarios por PA, pero manteniendo la proporción del número de muertos por la enfermedad. La mortalidad enChile fue de 7-10% entre los años 1992 y 2002 y de 6,3% durante el período 2002 a 2007 [3].
En México tampoco hay datos estadísticos confiables, sin embargo, en 2001 fue la decimoséptima causa de mortalidad hospitalaria, con una prevalencia de 3% [4], lo que se considera es una subestimación de la realidad.
En Estados Unidos la incidencia anual varía de 13 a 45 casos por 100,000 personas, yentre 1996 y 2005 hubo un incremento de más de 60% en el número de estudios de amilasa sérica solicitados en los servicios de emergencia, reflejando probablemente un aumento de los casos [5].
Este aumento de casos seguramente va de la mano con la epidemia de obesidad y el aumento de la frecuencia de colelitiasis, la causa más importante de PA.
En varios países europeos y escandinavos laincidencia de PA se ha incrementado debido a un incremento en la ingesta de alcohol y mejoría en las técnicas de diagnóstico [6]. Un estudio restrospectivo holandés mostró un aumento en la incidencia de PA de 28% entre 1985 y 1995.
Como puede deducirse por lo descrito anteriormente, la causa más frecuente de PA en los países de América es la obstrucción biliar y en los de Europa la ingesta de alcohol.En la tabla 1 se mencionan las etiologías de PA.
En términos generales no hay diferencia en la frecuencia de PA de acuerdo al género, sin embargo, en mujeres es más frecuente que la etiología sea biliar, post-CPRE o autoinmune y que en hombres sea de origen alcohólico. Suele ser una enfermedad rara en niños, aunque cada vez hay más casos de PA en menores de 20 años. Alrededor del 20% a 30% de lospacientes tendrán al menos un segundo episodio de PA, y un 10% desarrolla pancreatitis aguda recurrente idiopática [5]. Alrededor de un 10% de los pacientes con episodios recurrentes evolucionan hacia una pancreatitis crónica, sobre todo si continúan con la ingesta de alcohol.
Afortunadamente alrededor del 80% de los pacientes desarrollan casos leves, con baja morbimortalidad [7]. Un estudio...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • pancreatitis
  • Pancreatitis
  • Pancreatitis
  • PANCREATITIS
  • Pancreatitis
  • pancreatitis
  • Pancreatitis
  • Pancreatitis

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS