Panorama social de la Venezuela del siglo XXI vs América Latina. Medición de la desigualdad

Páginas: 32 (7874 palabras) Publicado: 28 de enero de 2015
Panorama social de la Venezuela del siglo XXI vs América Latina. Medición de la desigualdad
Integrantes: Markellys Perez, Johemilys Medina, Yoeli Guevara y Luis Rada
Caracas, Julio de 2014

1. INTRODUCCION
América Latina y el Caribe (AL), durante el período 1990-2010, configuraron una estructura económica estable y resistente, como nunca antes la había tenido. Esta situación demostró suefectividad después del fuerte repunte conseguido en 2010, tras superar el impacto de la crisis económica de 2008-2009.
Las fortalezas de la región, no son ni responden a una improvisación de políticas económicas surgidas de la necesidad de afrontar la crisis. Muy al contrario, América Latina aprendió de las duras experiencias vividas durante la crisis de la deuda externa de los años ochenta delsiglo XX, conocida como la década perdida, así como de la estabilización macroeconómica y bajo crecimiento de los noventa.
La estabilización macroeconómica, o buen sentido económico, pero de bajo crecimiento, se debió a la aplicación de las políticas contenidas en el Consenso de Washington (CW). El CW se aplicó a lo largo de toda la década de los noventa con distinta intensidad según los países ycomenzado el siglo veintiuno se advertía una sensación generalizada de insatisfacción entre la población y los actores sociales, con lo cual se impuso su abandono, comenzando entonces la búsqueda de otras políticas que garantizaran un mayor crecimiento que permitieran atacar la pobreza, pero preservando la estabilidad.
Con este cambio de políticas, se inauguró el nuevo siglo XXI con los másexitosos años de crecimiento económico. Durante el período 2003-2008, el PIB creció un promedio del 4,6 por 100, gracias a lo cual cerca de 40 millones de personas abandonaron las filas de la pobreza y durante los años 2004-2007 se obtuvieron las mayores tasas de crecimiento, lo que ha permitido que unos 73 millones de personas dejaran atrás la pobreza moderada como resultado de la ampliación de losprogramas sociales y de oportunidades económicas para todos. También se han logrado importantes avances en igualdad de género, pues 70 millones de mujeres ingresaron en la fuerza laboral desde 1980; y un dato revelador es que, actualmente hay más mujeres que hombres en la educación superior.
Por lo antes expuesto, este trabajo de investigación busca analizar la realidad de Venezuela dentro de estepanorama Latinoamericano, la dinámica de la pobreza y la distribución del ingreso/renta, su desarrollo histórico y político, en el marco de la expansión del capital y la inversión social, la inseguridad como factor limitante de desarrollo y su impacto en la sociedad Venezolana. La inflación como elemento de reflexión en el desarrollo económico y las fortalezas y debilidades del sistemademocrático actual venezolano con referencia al Plan Nacional de Formación en Ingeniería de Materiales Industriales (PNF-IMI), y por último las políticas contempladas en el plan económico y social de la nación en relación al con el PNF-IMI.



DESARROLLO.
Panorama social de la Venezuela del siglo XXI vs América Latina. Medición de la desigualdad

Dinámica de la pobreza y la distribución delingreso/renta en Venezuela. Su desarrollo histórico y político, en el marco de la expansión del capital y la inversión social.
La desigualdad se define “como el trato desigual o diferente que indica diferencia o discriminación de un individuo hacia otro debido a su posición social, económica, religiosa, a su sexo, raza, color de piel, entre otros”.
Las desigualdades abarcan todas las áreas de la vidasocial: diferencias educativas, laborales, e incluso pueden llegar a convertirse en diferencias judiciales. Históricamente, las desigualdades sociales tienen un fundamento natural, basado en las distintas habilidades, recursos y aptitudes de los seres humanos. Sin embargo, la lucha contra la desigualdad debería orientarse a conseguir una sociedad en la que todos los individuos de un país pudieran...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • America latina siglo xxi
  • America Latina en el siglo XXI
  • Socialismo en américa latina y venezuela
  • SOCIALISMO DEL SIGLO XXI EN AMÉRICA LATINA
  • Contraloria Social En America Latina Y Venezuela
  • Una Nueva Política Para América Latina En El Siglo Xxi
  • Integración económica en Venezuela y América Latina en el siglo XX
  • PANORAMA DE LA RADIO SIGLO XXI

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS