PARA EL PARCIAL

Páginas: 14 (3395 palabras) Publicado: 29 de marzo de 2015
Noción del hombre para Maquiavelo:

Se Caracteriza por el egoísmo, la ambición y la agresividad.
La cohesion de la sociedad solo es posible mediante el temor que impone un hombre astuto y cruel.
Maquiavelo considera al ser humano, como una dualidad que se debate entre su condición humana y su condición animal. Es capaz de hazañas, logros y luchas, pero para alcanzarlas toma el camino delegoísmo y del instinto. He aquí la palabra clave: instinto. La naturaleza humana es predominantemente instintiva.
La explicación que nos da Maquiavelo es que estando los hombres naturalmente inclinados al bien, como su naturaleza es frágil y dualista, las ocasiones que los incitan al mal son infinitas y se alejan del bien fácilmente por su egoísmo natural y sus propios intereses
Para él, el hombre hasido y será el mismo en cualquier época y lugar. Esta determinación de su naturaleza hace imposible cualquier mejoramiento sustancial en su condición y con mucha mayor razón, también resulta inútil y calificar la conducta humana como inmoral. El ser humano simplemente es como es. Partiendo de esta realidad determinista y por lo tanto pesimista y siendo el ser humano agente y protagonista de lahistoria, ésta se repite y adquiere entonces su carácter cíclico.
a Maquiavelo le interesa el hombre en su relación con los fenómenos políticos; es decir, en relación con la lucha por el poder… Podría decirse que se interesa en el hombre mientras funciona o actúa políticamente, y no en su comportamiento con su familia o con Dios.+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++








FILOSOFIA MEDIEVAL

A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su reflexión en torno a la determinación del objeto, la filosofia medieval centrará su interés en Dios. La filosofía helenística había dado una orientación práctica al saber, dirigiéndolo hacia la felicidad del hombre. Es el caso del estoicismo y del epicureísmo, que habían colocado ala ética en el vértice del saber. A lo largo de los primeros siglos de nuestra era, la progresiva expansión del cristianismo y otras religiones mistéricas irá provocando la aparición de otros modelos de felicidad o "salvación individual", que competirán con los modelos filosóficos. Frente a la inicial hostilidad hacia la filosofía manifestada por algunos de los primeros padres apologistascristianos, sus continuadores encontrarán en la filosofia, especialmente a partir del desarrollo del neoplatonismo de Plotino, un instrumento útil, no sólo para combatir otras religiones o sistemas filosóficos, sino también para comprender, o intentar comprender, los misterios revelados. Surge de ahí una asociación entre filosofía y cristianismo o, más en general, entre filosofía y religión, que pondrálas bases de la futura filosofía medieval, entre los cristianos, los musulmanes y los judíos. El tema fundamental de reflexión pasará a ser la divinidad, quedando subordinada la comprensión e interpretación del mundo, del hombre, de la sociedad, etc al conocimiento que se pueda obtener de lo divino. La fe, que suministra las creencias a las que no se puede renunciar, tratará de entrar en diálogocon la razón. La inicial sumisión de la razón exigida por la fe, dejará paso a una mayor autonomía propugnada, entre otros, por Santo Tomás de Aquino, que conducirá, tras la crisis de la Escolástica, a la reclamación de la independencia de la razón con la que se iniciará la filosofía moderna.
Los problemas fundamentales discutidos durante este periodo fueron la relación entre la fe y la razón, lanaturaleza y existencia de Dios, los límites del conocimiento y la libertad en el hombre, la naturaleza de los universales y la individuación de las sustancias divisibles e indivisibles.
Desde un punto de vista histórico, la Edad Media se extiende desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta la caída del imperio bizantino, perotemáticamente, según autores como Gilson, la filosofía...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • resumen para el 1er parcial
  • Infancia Trabajo Para El Parcial
  • 1er Tp Para Parcial
  • preparandose para el parcial
  • Material de apoyo para parcial
  • repaso para un parcial de botanica
  • PARA PARCIAL 1
  • preguntas para un parcial de meteorologia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS