Patologia diabetes

Páginas: 19 (4598 palabras) Publicado: 6 de mayo de 2014
PIGMENTOS
Son sustancias coloradas que pueden ser exógenas o endógenas.
El pigmento exógeno más frecuente es el carbono, un contaminante ubicuo del aire en las áreas urbanas. Cuando se inhala, los macrófagos alveolares lo fagocitan y transportan hasta los ganglios linfáticos traqueobronquiales. La acumulación de pigmento tiñe visiblemente de negro los ganglios linfáticos de drenaje y elparénquima pulmonar. La acumulación de grandes cantidades puede producir enfisema.
Los pigmentos endógenos incluyen la lipofucsina, la melanina y ciertos derivados de la hemoglobina. La lipofucsina es un material intracelular granuloso de color amarillo pardo e insoluble que se acumula en diversos tejidos como consecuencia del envejecimiento. La melanina es un pigmento endógeno de color negro o marrónformado por los melanocitos, células que se encuentran en la epidermis y actúan como una pantalla endógena contra la radiación ultravioleta nociva. Los queratinocitos basales adyacentes de la piel pueden aumentar el pigmento que también puede depositarse en los macrófagos de la dermis. La hemosiderina es un pigmento granular derivado de la hemoglobina de color amarillo dorado a pardo que seacumula en los tejidos cuando hay un exceso local o generalizado de hierro. Aunque su presencia suele ser un signo de enfermedad, pueden encontrarse pequeñas cantidades normales de hemosiderina en los fagocitos mononulceares de la medula ósea, bazo y el hígado, donde tiene lugar una gran destrucción de eritrocitos.
El exceso local de hierro y por tanto de hemosiderina es consecuencia de unahemorragia. El mejor ejemplo es la aparición frecuente de hematomas.
Siempre que hay una sobrecarga sistémica de hierro, la hemosiderina se deposita en muchos órganos y tejidos, una enfermedad denominada hemosiderosis.
Con la acumulación progresiva, las células parenquimatosas de todo el cuerpo adoptan un color bronceado debido al depósito de pigmento. En casi todos los casos de hemosiderosissistémica, el pigmento es inocuo para las células parenquimatosas y no altera la función orgánica, sin embargo acumulaciones más extensas de hierro dan lugar a una hemocromatosis con lesiones histicas.

HEMOCROMATOSIS
Es una enfermedad autosómica caracterizada por la acumulación de cantidades excesivas de hierro en el organismo, en especial en órganos parenquimatosos como el hígado y el páncreas.
Elhierro se acumula a lo largo de la vida del paciente a causa de una absorción intestinal excesiva.
La cantidad total de hierro en el organismo está estrechamente regulada. En la hemocromatosis hereditaria existe un defecto primario en la regulación de la absorción intestinal del hierro procedente de la dieta.
Se manifiesta característicamente cuando el hierro acumulado alcanza los 20gr.Independiente de su origen parece que el exceso de hierro ejerce un efecto toxico directo en los tejidos.
Las causas más frecuentes de hemocromatosis secundaria son las anemias asociadas a eritropoyesis ineficaz. En estas enfermedades, el exceso de hierro puede deberse no solo a transfusiones, sino también al aumento de su absorción intestinal. A menudo, la cirrosis alcohólica se asocia a un discretoaumento del hierro tingible en el hígado.
La hemocromatosis neonatal es una rara enfermedad caracterizada por una insuficiencia hepática neonatal de comienzo intrauterino. Se asocia a la acumulación masiva del metal en órganos parenquimatosos, sin afectación del sistema mononuclear fagocitico.

ENFERMEDAD DE WILSON
Es la acumulación de niveles tóxicos de cobre en muchos órganos y tejidos,especialmente en el hígado, encéfalo y los ojos. Los pasos iniciales de absorción y transporte del cobre al hígado son normales. Sin embargo el cobre absorbido no ingresa en la circulación en forma ceruloplasmina y existe una notable disminución de la excreción biliar del metal. Por tanto el metal se acumula de forma progresiva en el hígado donde provoca una lesión toxica.

PANCREAS...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • patologia medica diabetes mellitus
  • Patologia de la Preeclamsia, Eclampsia y Diabetes Gestacional
  • Diabetes (patología)
  • Patologías diabetes mellitus
  • Patologias de la diabetes insipida
  • Patologia
  • Patologias
  • patologia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS