penitenciarismo

Páginas: 28 (6871 palabras) Publicado: 22 de septiembre de 2013
Tema 5. LA HUELGA.
I LA HUELGA Y SU TRATAMIENTO JURÍDICO.
1) Concepto:
a) Concepto en sentido amplio.
Incumplimiento colectivo y voluntario de la prestación laboral, como medida de presión en un conflicto.
b) Concepto en sentido restringido.
Como cesación temporal del trabajo decidida por un colectivo de trabajadores con abandono del centro de trabajo, motivada por un conflicto y parapresionar en defensa de sus intereses.
Seguramente, ésta es la forma más común en que se realiza la huelga, es decir, con cesación del trabajo y abandono del centro. Pero existen otras medidas de presión también bajo el concepto de huelga y que no suponen cesación del trabajo, ni abandono del centro, como la huelga de celo o reglamento, huelga con ocupacion de local, etc.
2) Posición delOrdenamiento Jurídico estatal frente a la huelga.
Hipotéticamente el Estado puede adoptar tres posiciones frente a la huelga considerándola bajo tres aspectos:
a) Como delito, pudiendo acarrear sanciones penales y contractuales, como el despido u otras sanciones inferiores.
b) Como libertad, que puede generar sanciones contractuales por incumplimiento de las obligaciones labores.
c) Como derecho,(actual) a suspender el contrato, es decir no realizar la prestación laboral y consecuentemente a no recibir retribución. Por tanto, no se pueden imputar sanciones penales ni contractuales (si no se sobrepasa el derecho).
3) Evolución histórica de los modelos normativos acerca de la huelga.
Prácticamente todos los países europeos pasan por las tres fases anteriores.
A principios del S XIX la huelgaera un delito tipificado en el Código Penal, delito de coligación; posteriormente a finales del mismo siglo se la considera como una libertad pero no un derecho. En los últimos 40 años, con los paréntesis de cada régimen, se ha reconocido el derecho de huelga.
En España, en 1931 y con la Constitución Republicana ya consta dentro de la ley, pero en el Código Penal de 1944 (régimen franquista) seconsidera delito. En 1950 aparece cierta “apertura” en el régimen franquista, en 1962 se regula el conflicto laboral, en 1975 aún no se reconoce el derecho pero se permiten algunas huelgas procedentes, con gran cantidad de límites.
En 1977 aparece el RDL 17/1977 de Relaciones de trabajo, reconociéndose la huelga como derecho. En la Constitución de 1978 se da a la huelga el rango de derechofundamental y por tanto desarrollable por ley orgánica y con un plus de garantías frente a la vulneración de tal derecho, esto es, mediante la tutela judicial efectiva del derecho, basado en un procedimiento especial preferente y sumario y, con una garantía especial mediante el Recurso de Amparo Constitucional (artículo 161.1 b de la C.E.).
4) Clases de Huelga.
Las Huelgas se clasifican: según lossujetos que la convocan, según su objetivo, su procedimiento, su modalidad. Hay que tener en cuenta que una misma Huelga puede ser clasificada de varios tipos al mismo tiempo.
A) POR LA MOTIVACIÓN.
Dentro de la Motivación se diferencian en Laborales (causas laborales) y Extralaborales (causas políticas)
A su vez dentro de las Laborales podemos encontrar:
-De Solidaridad: El interés en juego noafecta directamente a su relación laboral.
-Directas: Afectan directamente a la relación laboral.
-Motivadas por un conflicto colectivo jurídico (de aplicación o interpretación de normas legales, reglamentarias o convencionales) o por un conflicto colectivo de intereses económicos (negociación de un convenio colectivo). Si se realiza una huelga para intentar modificar un convenio colectivodurante su vigencia, esta seria ilegal y se conocen como “huelgas novatorias”.
Extralaborales: Suelen tener causa política, no laboral, se dirigen contra los Poderes Públicos y pueden ser de diferente tipo:
- Revolucionarias o insurrecciónales: son generales
- Políticas puras no insurrecciónales: se dirigen contra los Poderes Públicos (Parlamento, Autoridad Publica, Tribunales o Gobierno) y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • penitenciarismo
  • penitenciarismo
  • PENITENCIARISMO
  • penitenciarismo
  • penitenciarismo
  • Penitenciarismo
  • mas de penitenciarismo
  • EL PENITENCIARISMO EN VENEZUELA

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS