Practica 3

Páginas: 5 (1183 palabras) Publicado: 20 de abril de 2015
Universidad Autónoma de Chihuahua

Facultad de ingeniería.

Laboratorio de Física.


Práctica 3 Caída libre.




289917 Lauro Armando Larrea Márquez.
298059 Diana García Rivas
297976 Alejandra Renteria Carnero
298033 Yolanda Barraza
297940 Luis Perea flores




Grupo 1CV1M
Número de equipo: 1







Objetivo: Obtener el desplazamiento en función del tiempo de un cuerpo que se mueve en caídalibre, y además obtener y comprobar el valor de la aceleración de la gravedad
Todos los cuerpos caen sobre la Tierra, en el vacío, para puntos próximos a su superficie y para pequeñas variaciones de altura comparadas con el radio de ésta (6370km), con la misma aceleración a la que llamamos aceleración de la gravedad, la cual se le designa con la letra “g”, con un valor aproximado de 9.81 m/s2.Este Hecho fue comprobado por Sir Isaac Newton, diseñó un experimento, en tubo que lleva su nombre, de gran longitud en el que, haciendo un vacío, observó que caen al mismo tiempo todos los cuerpos en él introducidos. Pero, en la superficie terrestre las condiciones para que se cumpla esta ley son escasas o nulas, pues la presencia del aire provoca fricción o rozamiento y además produce un empuje,Haciendo igual, para diversos cuerpos, la influencia de estas causas, caen en el aire todos los cuerpos con la misma velocidad. Galileo Galilei comprobó experimentalmente esta afirmación, tirando desde la Torre de Pisa varios cuerpos, de la misma sustancia exterior y del mismo volumen, rellenos en el interior de distintas materias muy pesadas, y observó que los tiempos que tardaban en llegar alsuelo eran idénticos.
Fórmulas de caída libre sin velocidad inicial (VO=0) en el vacío.

De las cuales se deducen:


El movimiento de una partícula que tiene una aceleración constante es corriente en la naturaleza. Ejemplo de ello es la aceleración de la gravedad que es constante. Si una partícula tiene una aceleración constante a, su aceleración media en cualquier intervalo de tiempo estambién a:
am==a





Material y equipo:
1. Electromagneto para caída libre.
2. Nueces de sujeción (2) con tornillos opresores.
3. Varilla de acero inoxidable.
4. Pinza de mesa.
5. Cronómetro digital FICER.
6. Interruptor electrónico.
7. Balín de acero.
8. Cinta métrica.
Procedimiento:
1. El equipo se instaló como se indica en la figura 1.

2. Se verifico que estuviera bien instalado elelectromagneto y el interruptor electrónico, cuidando que el primero se encontrara colocado en la parte superior del soporte Inoxidable, y el segundo en la parte inferior, se apretaron los tornillos opresores de la nuez de sujeción, se tuvo cuidado de no ejercer demasiada presión, porque puede dañar la rosca de la nuez.
3. Se midió con cuidado el diámetro “d” del balín.
4. Se fijó el interruptor electrónicoen la distancia seleccionada (H = h+ d), apretando el tornillo de la nuez con la mano. La distancia entre las tapas interiores tomó en cuenta el diámetro del balín. (Ver figura 2).
5. Se encendió el Cronómetro Digital. se eligió en su selector de rango de tiempo la escala que corresponde a milésimas de segundo.
6. Se energizo el electromagneto de sujeción oprimiendo la tecla de "INICIAR" delCronómetro. Sin dejar de oprimirla, se puso en contacto el balín con el centro del electromagneto.
7. Se retiró la mano del balín; éste quedó quedar sujeto al electromagneto mientras se mantenía oprimida la tecla. Se soltó la tecla, esta acción liberó de la fuerza magnética al balín, iniciado instantáneamente su movimiento de caída; también en ese instante, el Cronómetro inició su lectura. Alchocar el balín con el Interruptor electrónico el Cronómetro detuvo su lectura.
NOTA: La acción de oprimir la tecla de "INICIAR", debió ser lo más breve posible, con el objeto de evitar que se magnetizara el balín y retardara su caída.

8. Se Obtuvieron tres mediciones de tiempo para cada una de las alturas indicadas en la tabla I.

9. Despejando g de la ecuación 1 se obtuvo y comprobó el valor de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Practica 3 Quimica 3
  • Practica 3
  • Práctica 3
  • practica 3
  • practica 3
  • practica 3
  • Practica 3
  • Practica 3

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS