practicadefeniomenodeosmosis

Páginas: 7 (1587 palabras) Publicado: 19 de agosto de 2015
Observación del Fenómeno Osmótico en Células Vegetales
Introducción
En biología, turgencia (del latín! turgente; hinchar) determina el estado de rigidez de
una célula, es el fenómeno por el cual las células al absorber agua, se hinchan,
ejerciendo
presión contra las membranas celulares, las cuales se ponen tensas, éste fenómeno
está íntimamente relacionado con los procesos osmóticos. Comofenómeno contrario
se puede citar la plasmolisis, las células al perder agua se contraen, separándose el
citoplasma de la membrana. Las plantas dependen de la presión de turgencia para!la
elongación de sus células y por lo tanto para su crecimiento y usan este fenómeno para
regular la transpiración a través de la apertura y cierre de los estomas. La célula
vegetal adulta encierra una voluminosa vacuolaseparada del medio que la rodea por
una membrana llamada tonoplasto, ésta membrana se comporta como una membrana
semipermeable con respecto a numerosas sustancias disueltas La pared celular rígida,
limita la posibilidad de dilatación de la célula y en consecuencia la absorción de! agua.
Resultados

Discusión
Las células utilizadas en la realización de la práctica fueron expuestas a distintasconcentraciones de soluto, estas diferencias provocan la presencia de distintos
fenómenos en la morfología de las células.
Estos cambios se deben a que el agua tiende a moverse a través de una membrana
semipermeable desde una solución de baja concentración de soluto hacia una de alta
concentración, proceso denominado ósmosis o flujo osmótico (Lodish et al).
En una solución hipotónica, la concentraciónde solutos es inferior a la del citosol de las
células lo cual provoca que el agua por medio de difusión se mueva hacia el interior de
éste, se hincha y puede llegar a explotar, este caso se denomina hemólisis.
En una solución hipertónica la concentración de solutos es superior a la del citosol, lo
cual produce una reacción en la cual el agua presente en las células se mueve hacia el
exterior(Lodish et al), esto provoca que el eritrocito pierda agua hasta que la presión
osmótica sea igual al interior y exterior del citosol, por consecuencia de la pérdida de
agua la célula puede llegar a sufrir crenación.
En una solución isotónica la concentración de solutos es idéntica a la del citosol de la
célula (Lodish et al), en donde no existe una dirección de movimiento del agua, así que
no seespera un cambio en cuanto a la morfología.
En las plantas, la concentración de solutos suele ser más alta en la vacuola que en el
citosol, que a su vez es más alta que la de los espacios extracelulares (Lodish et al).

Células vegetales expuestas a una solución hipertónica, la célula expulsa agua al
exterior, lo cual ocasiona una deshidratación de la célula, provocando así una
disminución del lumen,pero como ya lo mencionamos anteriormente la pared mantiene
la misma forma, este fenómeno se le conoce en células vegetales como plasmólisis.
Pero las células vegetales al estar en contacto con una solución isotónica no se
observa ningún cambio aparente ya que la concentración de sales es igual al interior de
la célula, como a su exterior.
Básicamente en las plantas ocurre lo mismo, la únicadiferencia es que está presente
una pared celular rígida y debido a esto, el flujo osmótico de ingreso de agua que tiene
lugar cuando estas células están situadas en una solución hipotónica (aun en agua
destilada) conduce a un incremento de la presión intracelular, pero no del volumen de
la célula, este fenómeno en plantas es nombrado turgencia (Lodish et al).
Conclusión
Se llegó a la conclusión deque los fenómenos y cambios morfológicos observados en
las muestras expuestas a diferentes soluciones, son el resultado de la presencia de
diferentes concentraciones de solutos en cada solución, en este caso cloruro de
potasio. Esto ocasiona cambios en la estructura de la célula como los observados.
En las células de cebolla se observó la reacción de éstas a las soluciones. En la
solución...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS