PRINCIPIOS DE LA INTERPRETACI N CONSTITUCIONAL 1

Páginas: 31 (7522 palabras) Publicado: 27 de mayo de 2015
INTRODUCCIÓN

El Contrato Administrativo de Servicios es una modalidad contractual de la Administración Pública, privativa del Estado, que vincula a una entidad pública con una persona natural que presta servicios de manera no autónoma. Siendo su naturaleza laboral.
En el acápite I se esbozara todo lo relativo al contrato cas, sus Antecedentes, Definición, Naturaleza Jurídica, Ámbito deAplicación, Contenido del Contrato Administrativo de Servicios, así como La Ley Nº 29849 “Ley que establece la eliminación progresiva del CAS” y las Secuencia de Sentencias del Tribunal Constitucional sobre el Cas.
En el acápite II se entrara a analizar plenamente la sentencia recaída en el Expediente N° 00014-2010-PI/TC sobre la inconstitucionalidad de la ley Ley Nº 29849, que establece la eliminaciónprogresiva del Régimen Especial Decreto Legislativo 1057, así esbozaremos un breve Resumen del Proceso de Inconstitucionalidad recaída en el Expediente Nº 0014-2012-PI/TC, la Estructura de la Sentencia, los Principios de la Interpretación Constitucional Aplicables y el Tipo de Sentencia emitida.
ANALISIS DE LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL RECAIDA EN EL EXPEDIENTE Nº 0014-2012-PI/TC

I. ELCONTRATO ADMINISTRATIVO DE SERVICIOS (CAS)
1. Generalidades
En el ordenamiento jurídico peruano existen dos regímenes laborales generales, alrededor de los cuales giran otros más específicos.
Por un lado, tenemos los regulados por el Decretos Legislativos N.º 276 (Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público) que contiene la legislación marco aplicable al sectorpúblico.
Por otro lado, tenemos a los regulados por Decretos Legislativos N° 728 (Ley de Fomento del Empleo) que contiene la legislación marco aplicable al sector privado.
Así tenemos que el acceso, características, derechos y obligaciones, finalización de la relación laboral, etc., están regulados en cada caso de manera específica y expresa, lo que a su vez ha dado lugar a que los mecanismos deprotección de tales regímenes sean diferentes y específicos.
2. Antecedentes del Cas
Al respecto, Becerra Atauconcha (s/f), señala que:
Antes de la incursión del CAS, los trabajadores que prestaban servicios a favor del Estado estaban distribuidos de la siguiente forma: en su gran mayoría se encontraban bajo la regla de régimen privado, ya sea por contrato sujetos a modalidad o contratoindeterminado, que por cierto ya resultaba un poco desconcertante aplicar reglas laborales del sector privado a trabajadores del Estado que tiene otro tipo de connotaciones, pero este no es el momento de resaltarlos. Por otro lado, encontramos a los trabajadores del Estado cuya relación laboral se rige por las reglas del régimen público. A pesar de la frondosa legislación que rodea a estos regímenes, ambastienen puntos de encuentro, como son treinta días de vacaciones, gratificaciones, derechos referentes a la seguridad social, entre otros. Pero la política adoptada últimamente sobre la forma de contratación de los trabajadores del aparato estatal se caracterizaba por la suscripción de contratos civiles o contratos por servicios no personales o contrato de locación de servicios regido por la normacivil, en el que evidentemente, no se reconocía el vínculo laboral entre al prestador de servicios y la empleadora, consecuentemente no se reconocía los beneficios inherentes a un vínculo laboral.
Claro, la reacción social ante este panorama no demoró, teniendo como consecuencia de ello la interposición de demandas incoadas ante el Poder Judicial, Juez de trabajo para ser específicos, por parte detrabajadores del Estado en calidad de prestadores de servicios, solicitando la declaración de una relación de naturaleza laboral a tiempo indeterminado y el pago de sus beneficios sociales. Los pronunciamiento de los jueces laborales, en forma unánime fue la declaración de una relación laboral, esto en aplicando el Principio de la Primacía de la Realidad, que señala que en caso de discordancia...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La Interpretacio n Constitucional
  • REPORTE DE INTERPRETACI N DE EJERCIOS 1
  • Modulo De Interpretaci N Constitucional
  • Informe N 1 Principio de Arquimedes
  • Interpretaci N
  • Interpretaci N
  • Parcial n 2 principios del derecho constitucional y teor a del estado
  • ENSAYO SOBRE EL LIBRO TEOR A E IDEOLOG A DE LA INTERPRETACI N CONSTITUCIONAL

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS