reforma agraria del 60

Páginas: 21 (5137 palabras) Publicado: 28 de febrero de 2014
LA REFORMA AGRARIA DURANTE LA DÉCADA DEL 60 (1960) LA LEY 135 DE 1961

La reforma agraria fue un componente fundamental de las transformaciones estructurales propuestas por la Alianza para el Progreso (ALPRO). Desafortunadamente, Colombia no estuvo a la altura de las exigencias de un cambio de la estructura agraria como una de las condiciones más apremiantes del proceso de modernizacióniniciado después de la segunda guerra mundial. Como lo dijo el profesor Albert Berry (2002) se desperdició de nuevo, como en los años treinta una venta de oportunidad de haber puesto al país en una senda de crecimiento más incluyente y exento de conflictos por la tierra.
La reforma agraria de los sesenta fue resultado tanto de factores internos como externos. La tesis de que se inició solo por elimpulso de la ALPRO es apenas parte de la verdad, pero no puede desconocerse la influencia de esa propuesta. Señalaré los factores externos e internos presentes en el contexto a favor de un cambio en la estructura de la tenencia de la tierra, considerada entonces, como hoy, un obstáculo al desarrollo, y luego anotaré los factores que hicieron fracasar el intento reformista agrario.
1. FACTORESEXTERNOS QUE INCIDIERON EN EL REFORMISMO AGRARIO
La aprobación de la ley 135 de 1961 sobre reforma agraria, no fue ajena a la irrupción de la revolución cubana, como tampoco lo fue la promulgación del programa hemisférico de la Alianza para el Progreso de parte de los Estados Unidos.
Este programa presionó a los países latinoamericanos para que emprendieran reformas agrarias y tributarias queatenuaran las posibilidades de desbordamientos revolucionarios, al tiempo que se buscaba una ampliación de los mercados y nuevas áreas de desarrollo para el capital. Los empréstitos de organismos internacionales y las ayudas de la Alianza para el Progreso se condicionaron a la realización de reformas agrarias y cambios en las estructuras fiscales que facilitaran a los países el pago de la crecientedeuda externa.
La Alianza tenía una serie de antecedentes que venían acumulándose en América Latina desde la post-guerra, región que reclamaba más cooperación y atención de los Estados Unidos hacia el continente en relación con la que se brindaba a otras regiones del orbe. Así lo presentó Hernando Agudelo Villa, en uno de los mejores análisis sobre los antecedentes y la propuesta de la Alianza(Agudelo 1966).
Agudelo señalaba también que en América Latina se había consolidado una estructura social caracterizada por la inequidad en la distribución de la riqueza y del ingreso. En otros términos, había un orden social rural injusto y altamente desigual que venía consolidándose desde el siglo XIX, no tocado por las reformas liberales de los años treinta y fortalecido durante los gobiernosconservadores sucesivos y la violencia política de fines de los años cuarenta y cincuenta. De otro lado, se reconocían los fracasos de las Conferencias Interamericanas que trataron de las relaciones económicas del continente, reunidas durante la post-guerra hasta fines de los cincuentas. La cooperación internacional tampoco arrojaba resultados en el apoyo a la solución de los problemas básicos deestos países.
Una de las manifestaciones de esa estructura era la concentración de la propiedad rural. Se habían constituido grupos privilegiados, que según Agudelo
“impiden las reformas sociales y económicas necesarias para transformar la situación e invalidan inclusive la acción de los gobiernos para adelantar una política distributiva por medio de una adecuada recaudación de impuestos parafinanciar programas de desarrollo económico y social que amplíen las oportunidades de mejoramiento para las grandes masas de la población y cierren las brechas entre las dos Américas […]” (Agudelo 1966, 39).
Y en el contexto de la guerra fría, ya desde 1954 la Conferencia Interamericana reunida en Caracas prevenía contra la potencial intromisión comunista en América Latina reforzando de manera...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Reforma agraria
  • Reforma Agraria
  • reforma agraria
  • Reforma Agraria
  • Reforma Agraria
  • Reforma Agraria
  • Reforma Agraria
  • Reforma Agraria

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS