Reforma Agraria

Páginas: 9 (2095 palabras) Publicado: 8 de abril de 2015
Reforma agraria es un conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas impulsadas con el fin de modificar la estructura de la propiedad y producción de la tierra. Las reformas agrarias buscan solucionar dos problemas interrelacionados, la concentración de la propiedad de la tierra en pocos dueños (latifundismo) y la baja productividad agrícola debido al no empleo de tecnologíaso a la especulación con los precios de la tierra que impide o desestima su uso productivo.
Las formas de cambiar la tenencia de la tierra son por medio de la expropiación de la tierra sin indemnización o mediante algún mecanismo de compensación a los antiguos propietarios. Generalmente los resultados sociales son la creación de una clase de pequeños y medianos agricultores que desplazanla hegemonía de los latifundistas.

En esta investigación se identifican los factores que influyeron para Que el Estado dominicano, decidiera promulgar en los años de 1962 y 1972, una ley de reforma agraria, y un conjunto de leyes agrarias complementarias; asimismo, se determina la influencia que tuvo la reforma agraria en la luchas de clases en el campo dominicano, y en qué medida su aplicación fue uninstrumento idóneo de contrainsurgencia en la República Dominicana, que impidió la radicalización de los campesinos pobres, y su vinculación política con el movimiento revolucionario de izquierda. Nuestro estudio es una investigación histórica, inscrita dentro de la corriente historiografía marxista, por lo tanto, entiende que los fenómenos sociales, deben ser interpretado dentro de una visión globalde lo económico, político y jurídico, instancias que se comprenden dentro de la lucha de clases, y no al margen de ella. Concluimos qué la reforma agraria, fue usada como un arma de contrainsurgencia, y que la misma no afectó en ningún grado la estructura latifundista de la tierra, y además, que la legislación agraria solamente involucró una cantidad reducida de campesinos pobres, cuyo nivel devida no experimentó, en general, ninguna mejoría notable.
La debilidad de la lucha campesina se desprende de nuestro estudio con claridad meridiana. La lucha por la distribución de las tierras del Grupo Trujillo, como la ocupación de algunas de las haciendas propias de los Trujillo, fue librada por algunos grupos de campesinos. Pero esto no fue un proceso generalizado, que pudiera dar al pie ahablar de un auge de la luchas de clases en el campo. La presencia de agentes norteamericanos (Cuerpo de Paz, Asesores de asociaciones campesinas, Iglesia Católica, Agentes de la CIA, etc.), fue un obstáculo mayúsculo para que los revolucionarios pudieran penetrar en el campo dominicano. De esta investigación se deduce claramente que la aprobación de la Ley de Reforma Agraria del 1962, fue producto dediferentes factores internos y externos. Los primeros se refieren como hemos visto a la realidad de la existencia de una estructura agraria típicamente latifundista, que concentraba la propiedad territorial en unas cuantas manos de terratenientes, mientras la gran mayoría del campesinado dominicano carecía de tierras suficientes para alimentar a su familia. Algunos sectores de las clasesdominantes de la sociedad dominicana, percibían que el campo potencialmente era revolucionario. En esta realidad, se encuentra el origen de la legislación agraria. Sin embargo, en el fondo la reforma agraria propuesta por el Consejo de Estado respondía a una visión paternalista del problema de los pobres del campo, y legalista, que entendía que la legislación por si sola podía resolver el problema de lapobreza en el campo.
En otro factor que motivó la promulgación de la Ley de Reforma Agraria en el 1962, fue la decisión de la ONU, apoyado por los Estados Unidos de Norteamericana (de ahí la reunión de Punta de Este en Uruguay en el 1961, en la cual los cancilleres de mayoría de los países latinoamericanos, se comprometieron con la aplicación de reforma agraria en sus países) de que había que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Reforma Agraria
  • reforma agraria
  • Reforma Agraria
  • Reforma Agraria
  • Reforma Agraria
  • Reforma Agraria
  • Reforma Agraria
  • Reforma Agraria

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS