responsabestado

Páginas: 5 (1049 palabras) Publicado: 16 de mayo de 2015
1

LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO (¿o responsabilidad social?)
Efraín Hugo RICHARD1
En Boletín Primer Semestre 2014 de “Agrupación Trejo” Facultad de Derecho y
Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba.

Agrupación Trejo nos acaba de solicitar una urgente e inmediata reflexión
sobre “la responsabilidad del Estado”, lo que suponemos enraizado con la
exclusión del tema de laresponsabilidad civil estatal, particularmente de sus
funcionarios y dependientes, del Proyecto de Código Civil y Comercial con media
sanción en el Congreso de la Nación, en la idea de incorporarlo en una ley especial,
para derivar la competencia a la justicia contencioso administrativa.
La cuestión ha generado un debate doctrinario, con importantes voces a
favor de dicha solución.
Desilusionaremos a losdistinguidos futuros colegas que, desde la
Agrupación Trejo, abogan por el perfeccionamiento del sistema jurídico,
derivando la cuestión a un aspecto ético.
De nada servirá ni la actual ni la eventualmente perfeccionada reforma en
torno a la responsabilidad de los funcionarios del Estado –la del Estado no podrá
ser alterada-, sino se genera una verdadera conciencia social sobre el punto.
Noslimitaremos a reproducir una entrevista para el diario La Gaceta de
San Miguel de Tucumán, de fecha 25 de septiembre de 2004 en ocasión de un
Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y de la Empresa, donde
aludíamos a un tema de nuestra competencia: “la responsabilidad social
empresaria”, que desde ya mucho antes se reclamaba en el mundo a los lideres y
administradores de sociedades comerciales,excediendo incluso los deberes y las
obligaciones plasmados para ellos en la fórmula del artículo 59 de la ley de
sociedades n° 19550: “deben obrar con lealtad y con la diligencia de un buen
hombre de negocios. Los que faltaren a sus obligaciones son responsables,
ilimitada y solidariamente, por los daños y perjuicios que resultaren de su acción u
omisión”.
Y vinculado a ello, y al tema que hoy nosreclama “Agrupación Trejo”
decíamos hace diez años: “En la Argentina no debe haber sólo responsabilidad
social empresaria, es decir que se limite a lo privado, sino que debe extenderse
hacia los empresarios del sector público, desde donde emana el plan social y que se
constituyen en los conductores de la comunidad”.

1

Profesor Emérito, Director del Departamento de Derecho Comercial y de laNavegación. Académico de
Número.

Desarrollamos allí también la idea de que “Es fundamental reconstruir el
contrato social en el país”, como “escenario para el crecimiento de la economía”,
un crecimiento económico sustentable, con seguridad jurídica” y “evitar la
sectorización entre ricos y pobres”, expresando “una gran confianza en el
empresariado nacional que está asumiendo un rol de importanciaparta tratar de
restablecer la ecuación de que lo productivo es lo principal y lo financiero lo
accesorio”, imponiéndose “que la sociedad debe exigirle a la clase dirigente que,
por lo menos, intente cumplir ese contrato social, formulándolo en políticas
legislativas. El derecho y la economía deberían subsumirse a esa política. El
derecho no tiene fines en sí mismo; no es una abstracción es para elhombre, como
también lo es la economía”.
Obviamente esa exigencia debe dirigirse centralmente a quiénes
administran y gestionan al Estado, sin perjuicio de hacerlo también con el sector
privado
Claro que esas serían expresiones vanas, y quizá hoy así suenan, ante la
pérdida de sentido de la responsabilidad social que implica que, tanto los privados
pero particularmente funcionarios y empleadospúblicos, cumplan el rol preciso de
la actividad que deben desempeñar. Ello no se alcanza con huelgas, asambleas,
interrupciones de rutas, molestando al pueblo y no a quiénes se dirige una eventual
protesta, muchas veces legítima y muchas veces extorsiva. Tampoco con trabas
meramente burocráticas, superposición de trámites y demoras en la resolución de
los casos o de los problemas.
No advertimos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS