RESUMEN Elefantiasis

Páginas: 10 (2302 palabras) Publicado: 1 de octubre de 2015
RESUMEN
El linfedema puede afectar a cualquier parte del cuerpo, incluido el escroto y el pene. Esta alteración en el drenaje linfático provoca en ocasiones grandes deformidades que conocemos como elefantiasis. El linfedema genital causa graves limitaciones funcionales y emocionales en los pacientes que lo padecen, pues a menudo sufren dolor debido a la irritación crónica, infeccionesrecurrentes, incapacidad para asearse, disfunción sexual, deformidad estética, llegando incluso a limitar la movilidad o la deambulación. 
No existe un tratamiento médico o quirúrgico ideal para el linfedema genital masculino. En la literatura se hace referencia a colgajos fasciocutáneos de la cara interna de los muslos tras grandes resecciones de tejido escrotal, pero este tipo de cirugía altera latermorregulación testicular y puede producir esterilidad. También está descrito el uso de injertos laminares de piel, que no aportan una cobertura estable. Otra opción es la reconstrucción con colgajos perineales posteriores, que preservan los linfáticos perirrectales para proveer un drenaje linfático adecuado a la zona. 
Presentamos 2 casos de linfedema escrotal grave, elefantiásico, no infeccioso, enlos cuales realizamos linfangiectomía, resección de todo el tejido linfedematoso y reconstrucción con colgajos perineales locales. En ambos pacientes los resultados fueron satisfactorios, mejorando significativamente su calidad de vida sin evidenciar signos de recurrencia 1 año después del tratamiento.
Palabras clave Linfedema, Linfedema escrotal, Linfedema peneano, Elefantiasis escrotal, Colgajosperineales.
 Introducción
El linfedema es el resultado de la acumulación de fluido linfático rico en proteínas en el espacio intersticial de la piel y del tejido subcutáneo debida a una disfunción en el sistema linfático para su drenaje. En las formas crónicas se acumula gran cantidad de líquido, convirtiendo el tejido intersticial en tejido fibroadiposo, que le da una consistencia dura a la zonaafectada; la piel sufre cambios distróficos y se producen grandes deformidades que clásicamente se denominan elefantiasis. Las extremidades son las áreas anatómicas más frecuentemente afectadas, pero el linfedema puede afectar a cualquier parte del cuerpo, incluidos los genitales.
El linfedema escrotal es muy común en países tropicales donde la infección por filarias es endémica, recogiéndose unaafectación de hasta un 20 % entre la población masculina (1). En países como Estados Unidos, el linfedema escrotal es una entidad poco frecuente y su causa más común es la secundaria a cirugías pélvicas o a radioterapia (2). Están descritos casos provocados por inflamación crónica, como sucede en la infección por chlamydias o en las hidrosadenitis. supurativas (3). Existen así mismo formascongénitas mucho menos frecuentes, como el síndrome de Meige, caracterizado por una aplasia congénita de los conductos linfáticos (4).
El linfedema genital produce graves limitaciones en los pacientes que lo padecen, tanto físicas como emocionales. A menudo, éstos manifiestan dolor por irritación crónica de la piel además de sufrir múltiples episodios de infección local, drenaje de exudado (linforrea) ydisfunción sexual.
Si el linfedema en el pene y escroto es de larga evolución, se pueden llegar a producir importantes deformidades que hacen que el pene se retraiga en el escroto y la piel sufra engrosamiento y un abultamiento gigantesco que dificulta las funciones urinaria, sexual e incluso la deambulación.
En el linfedema de extremidades resultan muy útiles medidas tales como el uso de prendasde presoterapia y el drenaje linfático manual. Sin embargo, en el linfedema escrotal el uso de dispositivos de presión no resulta práctico ni confortable y el drenaje linfático manual solo funciona en los casos leves, pues la acumulación de tejido fibroadiposo limita su utilidad (5).
El tratamiento con fármacos tales como las benzopironas, que estimulan a los macrófagos a romper las proteínas de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Elefantiasis
  • La Elefantiasis
  • Elefantiasis
  • Elefantiasis
  • Elefantiasis
  • Elefantiasis
  • La Elefantiasis
  • Elefantiasis

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS