Resumen icse

Páginas: 30 (7413 palabras) Publicado: 27 de septiembre de 2014
I. 1916:
El 12 de octubre de 1916 es electo Hipólito Irigoyen, primer presidente electo bajo el nuevo sistema de voto universal, secreto y obligatorio (ley Saenz Peña). Dos visiones sobre su llegada: por un lado, la coronación del régimen democrático tras la reforma política pacífica y la transformación de la economía y la sociedad. Irigoyen modifica la tradicional actitud represora del Estadopor una de mediación entre los distintos actores sociales. Esta postura veía su llegada como la culminación feliz de un largo proceso de modernización desde mediados del siglo XIX (asociada a la relación con Gran Bretaña).
Por otro lado, algunos veían a Yrigoyen como un caudillo de los que se creía sepultado en 1880, y por ende se preveía el gobierno de los mediocres. Tampoco estaban de acuerdocon la transición hacia la democracia.

La construcción:
En décadas previas a 1916, la Argentina se embarcó en el llamado “progreso”, a partir de la integración al mercado mundial a mediados del siglo XIX, pero sus efectos se vieron limitados principalmente por la deficiencia de organizaciones institucionales, de modo que la tarea de consolidar el Estado fue fundamental. Esta ya había comenzadocon la presidencia de Roca, pero se requirió mucho trabajo para completarla.

Desde 1810 y a lo largo de las siguientes décadas se produjeron una serie de guerras civiles (provinciales entre sí, luego contra Buenos Aires). Desde 1862, el Estado consolidado comienza a unificarse. Afirma su poder sobre los territorios indígenas. La guerra del Paraguay y la Conquista del Desierto ayudaron a formarlas fronteras.

Desde 1880 se configura un nuevo escenario institucional: un centro de poder fuerte, cuyas bases jurídicas se hallaban en la Constitución de 1853. Se aseguraba allí un fuerte poder presidencial fortalecido por las facultades de intervenir las provincias y decretar el Estado de sitio. Por otra parte, los controles del Congreso (y la exclusión de la reelección, para vos Kris)aseguraban que ese poder no derivara en tiranía. Se trataba de un mecanismo calificado de unicazo. El PE lo usó para disciplinar a los grupos provinciales, pero a la vez reconoció a éstos un amplio márgen de descición en los asuntos locales.

El Estado actuó para facilitar la inserción de Argentina en la economía mundial y adaptarse a su función, la cual implicaba una asociación con Gran Bretaña, quecomenzó siendo comercial para luego ser de tipo financiera, especialmente por el sólido aporte británico al costo de la construcción del Estado. El capital británico crece casi en un 20% en Arg entre 1880 y 1913: préstamos hipotecarios sobre las tierras, inversiones en empresas públicas de servicios, por sobre todo ferrocarriles, que sirvieron para integrar el territorio.
La participaciónbritánica permitió a los grandes propietarios rurales participar de una mayor producción. Esta requirió de una abundante mano de obra, por lo cual crecen las inmigraciones. Del lado de Europa, las emigraciones eran estimuladas por un fuerte crecimiento demográfico, la crisis de las economías agrarias tradicionales, la búsqueda de empleos y el abaratamiento de los transportes. Al principio siinstalaron en la ciudad construyendo obras públicas, pero a partir de las siguientes décadas se volcaron hacia el campo (tanto permanentemente como en viajes anuales). Entre 1880 y 1890 llegan al país más de un millón y se radican unos 650mil (la población local era de 2 millones, en la década sig recae pero a partir del siglo XX vuelve a subir).
En materia monetaria se aceptó y estimuló la depreciación,en beneficio de los exportadores, y se manejó el crédito con gran liberalidad.
El Estado transfirió las tierras que incorpora luego de la Conquista del Desierto a particulares poderosos y bien relacionados. Esto ayudo a consolidar la clase terrateniente. Los terratenientes del Litoral, donde escaseaba el ganado, se inclinaron por la agricultura. En Buenos Aires, perduró la gran propiedad...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Resumen Icse Uba xxi
  • resumen parcial de uba xxi icse
  • resumen icse
  • Resumen Icse
  • Resumen ICSE
  • Resumen de ICSE
  • Resumen Primer Parcial Icse Uba Xxi
  • Resumen Icse Catedra Lucchini

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS