Revolución Espiritual, Revolución Material, Dialéctica de la Emancipación.

Páginas: 17 (4061 palabras) Publicado: 17 de septiembre de 2014
Revolución Espiritual, Revolución Material, Dialéctica de la Emancipación.
En el presento escrito me ocuparé de una cuestión que a mi parecer es fundamental, y que diversos autores han desarrollado con muchísima mayor exactitud y precisión. Sin embargo trataré de hacer un aporte en el cual me valgo de una pluriversidad de pensamientos construidos históricamente, entre los que destaco a Hegel,a Marx, a Althusser, y a Pierre Bourdieu, para expresar lo que más me preocupa: la realización del hombre, su plenitud, entendido lo anterior en términos de libertad, de no-alienación social, de capacidad creadora libre, de autodeterminación, autogestión, de la emancipación. El propósito de este ensayo es tratar de responder implícitamente y explícitamente, qué es, y para qué la lucha, y larevolución espiritual, y su relación con la revolución material.
Por supuesto que me han influido muchos más autores que los que mencioné líneas arriba, no me suscribo a una línea de pensamiento exclusivo, el lector puede evidenciar rasgos anarquistas, existencialistas, racionalistas, inclusive puede pensar, que éste es un escrito contradictorio, poco serio, sin embargo, no he podido evitar pensar deuna manera diferente. No me preocupa en lo absoluto aparecer como incoherente, mi objetivo no es circunscribirme a una escuela de pensamiento y pensar desde allí, mi objetivo es pensar conceptos centrales alrededor de los impedimentos y los determinantes del desarrollo de las particularidades humanas, y he encontrado una guía en cantidad de pensadores, por lo que mi forma de reflexión,particularmente en este ensayo, se ha construido eclécticamente.
¿Cómo se da la relación entre lo abstracto y lo concreto en el ámbito de la resistencia, de la revolución?, ¿qué es primero, la revolución material, o la espiritual?, sin revolución material, es difícil pensar libremente, sin revolución espiritual, es difícil establecer en la conciencia una necesidad de revolución material. Mi hipótesis es queson luchas que se dan dialécticamente, se determinan en ambos sentidos, es un movimiento continuo en el que se retroalimentan, crecen. El hombre observa, lee, siente, existe, luego entiende su realidad de una determinada manera, una forma en la que se ve reducido, disminuido, a partir de ahí, su pensamiento se materializa, pero no se materializa solo, por sí mismo, se materializa por prácticashumanas, el hombre intenta transformar su realidad, juega un papel activo. La lucha concreta, material, le permite pensar libremente, autodeterminarse, emanciparse. Pensar le permite transformar, y transformar le permite autopensarse, autodeterminarse.
Marx y Bakunin se autodenominan materialistas, en el transcurso de sus obras, pretenden ser fieles a su materialismo particular. Años atrás, Hegelhace lo propio con su idealismo, cree que el concepto transforma, recrea la realidad. En la historia de la filosofía, los pensadores han estado atrapados en varios meollos conceptuales, uno de ellos es la pugna entre idealistas y materialistas, racionalistas y empiristas. Bakunin en “Dios y el Estado” intenta resolver la cuestión “¿quién tiene la razón?, ¿materialistas, o idealistas?, él sedecanta por los materialistas, acusa a los metafísicos de engañar, tergiversar, hacen todo por el revés. Marx hace lo propio invirtiendo a Hegel, transpola la dialéctica hegeliana de lo abstracto a lo concreto, la realidad, la materialidad, la historia. La dialéctica hegeliana es contradicción en lo abstracto, es resignificación, para Hegel, están más adelantados los griegos que Kant, Hegel no ve lahistoria desde la tradición lineal judeocristiana, los griegos entendían no desde el entendimiento como Kant, sino que para ellos, el mundo era un entramado relacional, no pensaban escindidamente, veían la realidad efectiva.
Marx en su evolución al materialismo y con una fuerte influencia hegeliana, interpreta la realidad, la historia, de una forma dialéctica. En la ideología alemana, Marx...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Revolución Espiritual
  • Revolucion de mayo: la emancipación criolla.
  • Razón y revolución-teoria dialéctica de la sociedad
  • La revolucion
  • La revolucion.
  • Revolucion
  • Revolucion
  • La revolucion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS