Sabila Cicatrizante Iii

Páginas: 22 (5410 palabras) Publicado: 23 de septiembre de 2015
.
INTRODUCCION
La historia del homnbre esta estrechamente ligada con las plantas medicinales, Las cuales hasta hoy se recurre para la curacion de sus males y dolencias. En el medio moderno el deterioro ambientaly evidencias que los framacos sinteticos provocan efectos colaterales,es una de estas razones por el cual se utilizan los productos naturales. Razon por el cualnos de dicaremos arecopilar informacion sobre las propiedades del aloe vera enfatizando en su propiedada cicatrizante.
En el primer capitulo el aloe y sus propiedades. La sabila proviene del arabe alloeh que significa brillante y amargo su utilizacion com planta medicinal fue muy importante para los antiguas culturas como griegos, egipcios, asirios y arabes por sus diferentes propiedades.
Aloe es antioxidante y combate elcancer.
Reduce y detiene la inflamacion,tanto interna como externamente.
Aloe vera cura problemas digestivos en el interior tales como el sindrome de color irritable, estreñimiento y limpia el tracto intestinal.
Favorece al proceso de cicatrización.
En el segundo capitulo trataremos sobre la cicatrización proceso de regeneración de un tejido alterado dando como resultado final la formación de untejido cicatrizal.





OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
Objetivo general
1.-Conocer los beneficios de la sabila en el proceso de cicarización.
Objetivos especificos
1.-Identificar cual es la parte que se utiliza del aloe vera.
2.-Identificar que enzimas favorecen al proceso de cicatrización.
3.-Precisarlos componentes de aloe vera.



















CAPILULO I
1.-CLASIFICACION TAXONOMICADivision: angiospermae
Clase:monocotyledoneae
Orden: leliales
Familia:liliaceae
Genero:aloe
1.1.-ANTECEDENTES
Etimologicamente proviene del arabe alloeb,que significa brillante y amargo.
Es tropicales(india,antillas,america).fue introducida por los españoles durante la conquista.desde los siglos,el aloe y sus derivados curativos hansido utilizados por muces una planta originaria del africa y crece enambienthas culturaspor su afeccion en eltratamiento de quemaduras , la cura de heridas y en afecciones dolorosas incluyendo la psoriasis.
Los chinos son los primeros en utilizar la sabila.en el antiguo egipto era de uso frecuente . los españoles llevaron el aloe al continente ammericano durante la conquista.pero, no es sino hasta fin de la IIguerra mundial que redescubrimos el poder terapeuticodel aloe , al comprobar que los habitantes de hinoshima y nagasaki,los cuales padecieron de quemadurass, despues de un tratamiento con aloe se curaban rapidamente y en muchos casos sin cicatrices (citado por espinoza y pumacayo 2005).
1.2.-LA SABILA
Es una de las más de 250 especies de áloes conocidas, planta suculenta perteneciente a la familia de las liliáceas que se produce en zonas desérticas osemidesérticas, aunque su medio preferido es el clima templado con escasas precipitaciones. Sus hojas carnosas son capaces de acumular gran cantidad de agua, pudiendo aumentar de tamaño hasta alcanzar un largo de más de 50 cm y un considerable grosor.
(http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/74/sabila.html)
1.3.-DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Raíz.-es medianamente superficial, con estructurasescamosa.
Hojas.-lineales, acuminadas (termina en punta), los márgenes son espinosos dentados, se encuentran usualmente apiñados en una roseta densa.
Flores.- de color amarillo-verdoso lanceolada.
Fruto.- capsular

1.4.-COMPOSICIÓN DEL ALOE
Vitaminas.- Es rica en todas las vitaminas especialmente en la vitamina A (betacarotenos) que es antioxidante, C, E e incluso la B12, (es una de las pocasplantas que posee esta vitamina).
Enzimas.- Muchos diferentes tipos de estos catalizadores bioquímicos, cuando son ingeridos, ayudan a la digestión eliminando grasa y azucares. En particular la enzima bradykinasa ayuda a reducir la inflamación excesiva cuando se aplica sobre la piel y por lo tanto reduce el dolor.
Minerales.- Calcio, sodio, potasio, magnesio, cobre, zinc, cromo y antioxidantes...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Cicatriz
  • Cicatriz
  • Sabila
  • La Sabila
  • la sabila
  • la sabila
  • la sabila
  • sabila

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS