Sader

Páginas: 48 (11966 palabras) Publicado: 12 de julio de 2015
Sader, Emir. América Latina en el siglo XXI. En publicación: Política y movimientos sociales en un mundo
hegemónico. Lecciones desde África, Asia y América Latina. Boron, Atilio A.; Lechini, Gladys. CLACSO,
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Julio 2006. ISBN 987-1183-41-0
Disponible en la World Wide Web:http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/sursur/politica/PICdos1.pdf
www.clacso.org

RED DE BIBLIOTECAS VIRTUALES DE CIENCIAS SOCIALES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE, DE LA RED
DE CENTROS MIEMBROS DE CLACSO
http://www.clacso.org.ar/biblioteca
biblioteca@clacso.edu.ar

Emir Sader*

América Latina en el siglo XXI**

NUNCA EN SU HISTORIA América Latina estuvo tan poblada por regímenes políticos democráticos conforme a los cánones liberales como en
los iniciosdel siglo XXI. Después de la sustitución de los gobiernos del
Partido Revolucionario Institucional (PRI) por el de Vicente Fox en
México, ligado al hasta entonces opositor Partido Acción Nacional
(PAN); la reconversión de los movimientos guerrilleros de Guatemala y
de El Salvador hacia la lucha institucional; la reconquista formal de la
institucionalidad en Haití; la sustitución del régimen deFujimori por el
de Alejandro Toledo en Perú; la instauración de un proceso formal de
alternancia institucional en Paraguay con el fin del gobierno del general
Stroessner; y con la transición de las dictaduras militares a regímenes
electorales en Argentina, Chile, Uruguay, Brasil y Bolivia, América
Latina habría instaurado el reinado de regímenes políticos democráticos prácticamente en el conjuntodel continente. Sólo Cuba mantendría
un régimen que no se corresponde con los criterios liberales de demo* Director del Laboratorio de Políticas Públicas (LPP), Universidad del Estado de Río
de Janeiro (UERJ), Brasil.
**Artículo publicado en Sader, Emir 2004 La venganza de la Historia. Hegemonía y contrahegemonía en la construcción de un nuevo mundo posible (Buenos Aires: CLACSO).

51

Política ymovimientos sociales en un mundo hegemónico

cracia. Incluso el gobierno de Hugo Chávez, en Venezuela, por más que
sea acusado por la oposición de dictatorial o autoritario, se instaló conforme a las normas liberales, mediante elecciones y un conjunto de plebiscitos que aprobaron una nueva Constitución para el país.
Es como si, después de haber sido en décadas anteriores un continente derevoluciones, y de haber pasado a ser un continente de contrarrevoluciones, se impusiera una especie de síntesis equilibrada de
los dos momentos bajo la forma de democracias generalizadas, que
llegaron para quedarse. Regímenes apoyados y legitimados por el voto
popular que, poniendo en práctica políticas con la aprobación de la
mayoría de la población, expresarían la modalidad latinoamericana de
inserciónen el modelo de democracia liberal vigente en Estados
Unidos y en Europa. Algunos autores llegaron a formular lo que sería
el fin de la utopía latinoamericana, como Jorge Castañeda en su libro
La utopía desarmada (Castañeda, 1994), y la rendición del continente
al liberalismo anglosajón, prenunciando el baño de liberalismo al que
fue sometido en las dos décadas posteriores.
Estas dos décadaspresenciaron las mayores transformaciones
concentradas de la historia latinoamericana. Esto exige un balance que
posibilite no solamente entender la naturaleza de aquellos regímenes,
sino también saber en qué medida permitieron el avance hacia la construcción de sociedades democráticas, para así comprender al mismo
tiempo lo que es América Latina, sus problemas y sus potencialidades.
América Latinavive, de forma más clara desde la mitad de los
años noventa, su peor crisis económica y social desde los años treinta.
Sus economías revelan una enorme fragilidad externa y su inserción
internacional presenta un bajo perfil, tanto económica como políticamente. ¿Qué relación tuvo la democracia con este cuadro? Una primera y apurada respuesta sería atribuir a esta la responsabilidad, total o
parcial,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • sada
  • Sadas
  • sadas
  • sadad
  • sada
  • sadas
  • Sada
  • Sadas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS