salinista

Páginas: 5 (1157 palabras) Publicado: 15 de noviembre de 2014
El neoliberalismo ha efectuado varias reformas que transformaron el corazón del edificio constitucional creado por la revolución mexicana: los artículos 3, 5, 24, 27 y 130. Se decretó así el fin del reparto agrario, se modificó el ejido, se reconoció la personalidad jurídica de la Iglesia, se privatizó la banca.

Del ataque inicial a las directivas sindicales de petroleros y maestros, elsalinismo no sólo logró obtener una imagen de fuerza y rechazo a liderazgos corruptos, sino que subordinó a la voluntad presidencial los feudos sindicales que sobrevivieron, en particular la CTM. De ahí la relativa facilidad con que luego la presidencia impuso pactos entre capital y trabajo, que decretaron topes salariales pero liberaron precios. Ahora bien, la maniobra tuvo un costo: la red corporativade la que tanto y tan bien se sirvieron presidencias anteriores quedó muy debilitada, casi inutilizada.

La modificación del artículo 27 y la alteración a fondo del papel que debe tener el ejido en la nueva economía neoliberal y abierta, trajo a la presidencia el apoyo del PAN y del sector empresarial. Sin embargo y de nueva cuenta, ese granero de votos para el PRI y cimiento original de lapresidencia fuerte, que era la CNC, y la promesa de una dotación ejidal, disminuyeron en importancia. Algo similar ocurrió con la destrucción de la CNOP.

Por otro lado, una de las banderas del neoliberalismo mexicano fue: no al Estado obeso (populista e ineficiente), sí al Estado fuerte (promotor y garantía de eficacia, justicia y libertad). Sin embargo, en una de las áreas de responsabilidad delEstado tan elemental e importante como es la impartición de justicia y la protección cotidiana del ciudadano en su persona, propiedad y derechos, la realidad no ha correspondido, ni de lejos, a la promesa. En la práctica y en esa materia, os mexicanos simplemente pasamos del Estado obeso al Estado inoperante o, de plano, al Estado inútil.

Un indicador que da idea de lo dramático de la situaciónmexicana en relación a la inseguridad ciudadana, a la inefectividad de su policía frente al aumento de la violencia criminal, apareció en un número de The Economist de 1993. En un cuadro de indicadores sociales, ese semanario británico comparó la situación de 1990 en veintidós países que van de Estados Unidos, Suecia y Suiza a Brasil, China e India. México resultó con la tasa más alta deasesinatos: ¡30.7 por cada cien mil habitantes del sexo masculino! La cifra es un poco más que la de Brasil, el doble que la estadunidense, seis veces superior a la de India, veinticinco veces más que la española y cuarenta y tres veces mayor que la de Japón. ¿Ése es el Estado fuerte prometido? ¿El sistema político más estable de América Latina en el siglo XX termina con uno de los mayores índices deviolencia cotidiana? En México, la inseguridad y la justicia corrupta han sido, desde siempre, dos de las características que han hecho aún más difícil y miserable la vida cotidiana de los pobres en la ciudad y el campo. Sin embargo, en los últimos tiempos, la sensación y la realidad de la inseguridad y de la inutilidad de la policía y del sistema todo de impartición de justicia, se ha extendido hacialas zonas superiores de la pirámide social. Primero se propagó hacia los sectores medios y, finalmente, desde 1993 rompió la barrera histórica y alcanzó también a los grupos más altos: a la propia élite. La perversa democratización de la inseguridad mexicana.

En la visión liberal del mundo, y para usar las palabras de Thomas Paine, el gobierno, incluso en el mejor de los Estados, resulta serun mal necesario. Sin embargo, también resulta que ese mal social, enemigo de la libertad es, a la vez, una institución indispensable e insustituible para crear y mantener las condiciones que permitan el ejercicio efectivo, cotidiano, de esa libertad y creatividad individual. En efecto, el Estado a través del ejército protege a la sociedad de sus enemigos externos, y a través de sus policías y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Salinas
  • salinismo
  • salinos
  • Salinas
  • Salinas
  • Salinidad
  • Salinas
  • Salinidad

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS