salomon kamanovitz

Páginas: 10 (2379 palabras) Publicado: 30 de octubre de 2013
FICHA DE LECTURA No. 4
UNIVERSIDAD CENTRAL. Facultad de Ciencias Economicas, Administrativas y Contables
Asignatura: Historia Economica de Colombia
Nombre: Cristhian Camilo Montaño Lopez
Autor: Salomón kalmanovits (ECONOMÍA Y NACIÓN UNA BREVE HISTORIA DE COLOMBIA)
Cap. 4 y 5

1. Lo que afirma o explica el autor.
En una primera parte Kalmanovitz inicia con una introducción sobre lascondiciones que predominaran finales del siglo XIX e inicios del XX, los cuales son constituidos por una lenta unificación política y capitalista, donde la mayor parte del gasto público proviene del recaudo de adunas. Así mismo muestra como la mano de obra que ya no es servil aun no es reconocida monetariamente de manera adecuada por los grandes empresarios los cuales aún conservan el pensamiento dela antigua hacienda.
También habla de las fuentes de financiamiento y como los departamentos dejan de depender en gran medida del ingreso que les podía brindar el poder central, y empiezan a cobrar impuestos nacionales y locales principalmente impuestos prediales.
La influencia de estados unidos en el desarrollo capitalista se observa fuertemente establecido más aun después de la primera guerramundial, pero este no influye como un factor benéfico para el país, sino más bien como un parasito que entra a explotar el país y a separar su frágil gobierno y sus condiciones geopolíticas, las cuales de por si antes de su llegada no tenían una gran organización, pero si estaban haciendo lo posible para lograrlo. 
En cuanto a la política y los partidos políticos Kalmanovitz nos muestra como unahegemonía conservadora y una opresión que dictaba la misma se ven derrocadas en 1930, ya que no brindaban ninguna garantía a los trabajadores, y por lo contrario usaban sus fuerzas estatales para oprimir a las clases populares. Como se observó en las protestas contra la United Fruit Company, donde cientos de trabajadores murieron ante los cañones de sus propio ejercito, solo para que el gobierno noperdiera los ingresos de capital que recibían por parte de los estados unidos a cambio de concesiones de explotación y aprovechamiento de las tierras locales y los trabajadores colombianos, que renunciaban ante sus necesidades. De ahí el crecimiento de un partido liberal que prometían mayores garantías, pero que no cubrían del todo las necesidades sociales que hasta entonces se presentaban, perosi brindaban una mayor participación del pueblo en cuanto a la elección de sus representantes locales y por ende también nacionales.
Kalmanovitz da a conocer también una evolución en la sistema financiero, que al igual que los partidos políticos se fue forjando con una base de ensayo y error primero por una dictadura conservadora que no pudo crear un banco central que generar confianza en losgrandes capitalistas nacionales. Situación que lleva a los inversionistas nacionales a valerse de los bancos norteamericanos que al igual no les brindaron estabilidad por mucho tiempo y los llevo a la quiebra. Esta situación se debía a que no existía un banco central “banco de bancos”, que empezara a emitir papel moneda, por lo tanto la cantidad de circulante dependía del estado de la balanza depagos y del crédito externo obtenido por el gobierno y particulares. Esto generaba una situación muy volátil en las finanzas nacionales.
Con la creación de un banco emisor la situación financiera del país empezó a mejorar ampliamente.
La lenta industrialización sin embargo genero grandes cambios en la movilidad espacial de los campesinos y en la separación campo ciudad, que generaron escases de manode obra, tanto así que los grandes terratenientes buscaban frenar las obras públicas en épocas de cosecha. Pero esto no logro frenar el desarrollo industrial y por lo contrario con una mano de obra libre y una acumulación de capital igualmente libre se empezaron a observar excedentes.
En el siguiente capítulo nos da a conocer como la crisis económica conllevó a la sustitución de importaciones;...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • salomon
  • SALOMON
  • Salomon
  • Salomon
  • Salomon
  • salomonica
  • salomon
  • Salomon

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS