semiotica

Páginas: 48 (11998 palabras) Publicado: 12 de diciembre de 2014
En el ensayo Pensando en la Posibilidad de una Ética Negativa, (Holzapfel, C. Revista de Filosofía. Vol. XLVII-XLVIII. 1996. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad de Chile), se encuentra una breve referencia a los sofistas griegos vinculada al problema de la fundamentación de la ética. Concretamente, en el contexto de la disputa universalismo versus consensualismo, se señala que lossofistas serían un antecedente respecto de la segunda de estas posturas. El ensayo no agrega más. Utilizando esa afirmación como una motivación básica, el presente trabajo se propone recoger esa afirmación y aportar algunos antecedentes para justificarla. Si bien se ha intentado actuar con rigor en el uso de las fuentes, está escrito a la manera de un ensayo, de modo que se asume libremente como unareflexión abierta y por tanto sujeta a crítica y corrección.

Un Poco de Historia
En sus orígenes, en la antigua Grecia, el vocablo sofista se utilizó para designar a quien se mostraba experto en alguna actividad. Podía ser la filosofía, la poesía, la música o la adivinación, pero siempre un sofista era un maestro de sabiduría, alguien que se proponía hacer sabio a quien recibiera susenseñanzas. Hombres célebres como los míticos Siete Sabios fueron llamados sofistas, implicando con ello un profundo reconocimiento a su condición de hombres de excepción.
Otros pueblos tienen santos, en cambio los griegos tienen sabios, hacía notar Nietzsche. Mucho antes de que se popularizara la palabra filósofo, con su sentido de amor a la sabiduría, los hombres capaces de hacer grandescontribuciones eran sencillamente sabios, sophós, y por extensión sofistas, sophistés. Todo esto sucedía todavía a la altura de la Olimpíada 80 (mitad del siglo V). Lo que viene después es diferente: Llegan a Atenas hombres como Protágoras de Abdera, Gorgias de Leontini, Pródico de Ceos, Hipias de Elis o Trasímaco de Calcedonia, a los que habría que sumar el nombre del ateniense Antifón. Todos ellos seatribuyen el calificativo genérico de sofistas y son reconocidos por desarrollar una influyente actividad intelectual. Luego, en virtud principalmente de la intervención de Sócrates, quien vivió contemporáneamente, y Platón, quien sin conocerlos personalmente recoge esta experiencia en sus diálogos, el nombre sofista pasa a formar parte de la controversia y termina siendo una categoría infamante. Unabuena palabra se fue transformando gradualmente hasta llegar a ser una expresión vergonzante e indeseable. Un término de censura según la expresión de Jenofonte.
En distintos diálogos de Platón, se califica duramente a los sofistas. En el Protágoras, por ejemplo, Sócrates aconseja a su amigo diciéndole: "Vas a poner tu alma en manos de un sofista, y apostaré a que no sabes lo qué es un sofista"(311 c). Agregando luego: "¿No adviertes, Hipócrates, que el sofista es un mercader de todas las cosas de que se alimenta el alma?" (312 a). En un diálogo posterior, El Sofista, se agrega una singular lista de descalificaciones: Cazadores interesados de jóvenes ricos, mercaderes en asuntos referentes al alma, fabricantes y vendedores al detalle de conocimientos, atletas que compiten con la palabray se muestran hábiles en el arte de la disputa (231 d).
Platón reprocha a los sofistas básicamente el hecho de que sólo enseñan medios para alcanzar un fin, sin reparar en las exigencias de la moral. Los acusa de ofrecer, según conveniencia, el triunfo para el razonamiento débil por sobre el más fuerte, de hacer prevalecer la apariencia por sobre la realidad. Los reduce a la condición de simplesartesanos de la persuasión, completamente fuera de los dominios de la ética.
Aportando otro capítulo en esta historia, algún tiempo después, Aristóteles define a la sofística como un arte de la apariencia, completamente ajena a la verdadera sabiduría, y al sofista como aquel que comercia con una sabiduría aparente y no real. Para completar su contribución, inventa el término sofisma como...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Semiotica
  • Semiotica
  • Semiotica
  • semiotica
  • semiotica
  • Semiotica
  • Semiotica
  • Semiotica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS