Sindicato De Trabajadores Petroleros De La Rep Blica Mexicana

Páginas: 10 (2427 palabras) Publicado: 7 de junio de 2015
Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana
El Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana es es el sindicato petrolero mexicano que agremia a los trabajadores en categoría de sindicalizados, que trabajan en Petróleos Mexicanos (PEMEX) y organismos subsidiarios; con diferentes secciones en la República Mexicana.
El Sindicato de Trabajadores Petroleros en laRepública Mexicana se consituyó en 1935, cuyos antecedentes se remontan a 1915.1 Hasta enero de 1989 se llamó Sindicato Revolucionario de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (SRTPRM). La actual administración es dirigida por Carlos Romero Deschamps. En el año 2001 se investigó la participación del sindicato en el conflicto postelectoral llamado Pemexgate
Movimientos de Técnicos yProfesionistas[editar]
En 1945 se realizaron intentos aislados de sindicalización por parte de los trabajadores técnicos y profesionistas de Petróleos Mexicanos, pero fue hasta mayo de 1970 cuando 700 técnicos y profesionistas en la Asamblea General en Coatzacoalcos, Veracruz, mediante un notario público, se constituyeron en sindicato. Sin embargo, la Secretaria de Trabajo y Previsión Social (STPS) lesnegó el registro, argumentando que no reunían los requisitos legales. Ante esto, los trabajadores presentaron un amparo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuya resolución se resolvió en su contra. Sus principales dirigentes fueron despedidos.
Las condiciones laborales, similares a las actuales de sobreexplotación de los trabajadores, provocaron que se unieran para exigir respeto de suorganización, pero tanto la empresa como el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) se oponían a su sindicalización. Por lo tanto, en abril de 1973 los técnicos y profesionistas pidieron apoyo al entonces presidente de México, Luis Echeverría Álvarez. El Presidente ordenó su sindicalización, pero incluyéndolos en el STPRM. Se inició un proceso de sindicalización delos niveles más bajos a partir de 1974, pero fue hasta 1976, después de paros, manifestaciones y plantones, que se logró modificar la cláusula 3 del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) para permitir la sindicalización de los llamados trabajadores de confianza.
A consecuencia, de 1979 a 1992 surge la experiencia más valiosa en lo que se refiere a gestión sindical democrática en el STPRM, en lasección 34. Ahí un grupo de aproximadamente 2,000 técnicos y profesionistas (TyPs) logran establecer un espacio democrático sindical, imponiéndole a la Quina, el máximo líder petrolero de la época, una organización sindical que tendría un alto impacto en la organización de profesionistas. Los TyPS contaban con representación ante el CEN del STPRM, gestión sindical ante la dirección general de Pemex y supropio escalafón, incluso para el personal transitorio. Si bien estaban en todas las áreas de la empresa, su poder más importante lo ejerció en la Subdirección de Proyectos y Construcción de Obras (SPCO), donde naturalmente tenían su mayor representación.Estaban organizados por especialidad, químicos, mecánicos, eléctricos, electrónicos, geólogos, civiles, arquitectos, licenciados, etc. Lograrontener sindicalizados desde el nivel 30 hasta el nivel 35, ya que a partir del nivel 36, se consideraban personal de confianza. Aun así muchos puestos de confianza eran propuestos por personal de TyPs, siendo casi inexistente la contratación de personal de confianza a niveles de superintendentes locales y generales. Su influencia fue tan grande que impulsaron conjuntamente con la administración lareorganización administrativa de toda le empresa en la década de los 80s, incluso hubo un episodio llamado “la sacada de pitufos”, que consistió en que los técnicos y profesionistas de la sección 34 asentados en las oficinas generales del D.F., en una acción masiva sacaron de sus oficinas directo a la calle a varios profesionistas de confianza recomendados del director general en turno, hecho...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • GRUPOS ETNICOS DE LA REP BLICA MEXICANA
  • REP BLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Trabajo
  • Trabajo Infantil en la Rep blica Dominicana
  • Extensi N Territorial De La Rep Blica Mexicana
  • Minerales de la Rep blica mexicana que contienen hierro
  • Yucat n se independiza de la Rep blica Mexicana
  • Constituci N Pol Tica De La Rep Blica Mexicana
  • EL TRABAJO INFANTIL EN REP BLICA DOMINICANA Y COLOMBIA

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS