Softbol 2013333

Páginas: 33 (8228 palabras) Publicado: 6 de agosto de 2015
Introducción
Hoy en día observamos que en el nivel primario de las escuelas se dejo de enseñar el softbol por distintas razones. Ya sea por recursos materiales o edilicios, pero en la mayoría de los casos teniendo estos recursos, deciden no enseñarlo y remplazarlo por deportes más conocidos ya que su práctica o enseñanza se facilita poco mas, lo que nosotros proponemos con este trabajode investigación sobre la enseñanza del softbol en los niveles más altos de la escuela primaria es demostrar que es un deporte que demuestra el trabajo en equipo al igual que una participación colectiva del grupo para alcanzar un objetivo y que es un buen aporte para la formación de lo niños de dicha edad.

Problema:
¿Por qué no enseñar softbol en el nivel primario de las escuelas, en lasedades de 10, 11, 12 años?

Hipótesis:
Es un deporte socializador e integrador que promueve conductas de respeto, colaboración y trabajo en equipo.




Marco teórico:

Desarrollo biológico:

Durante la etapa de primaria, el crecimiento y los cambios físicos que se producen en la niñez media son más lentos y estables que en años precedentes. El crecimiento gradual y regular prosigue hasta los 9años en las niñas y hasta los 11 años en los niños. No obstante, no todos los niños/as maduran con la misma rapidez, intervienen de forma conjunta el nivel de actividad, el ejercicio, la alimentación, los factores genéticos y el sexo; por ejemplo, las niñas suelen ser un poco más pequeñas y pesar menos que los niños hasta los 9 años, a partir de este momento el crecimiento de ellas se aceleraporque el estirón del crecimiento comienza antes que en los niños. Los cambios internos que se producen se centran en tres ámbitos fundamentales: esqueleto, tejido muscular y cerebro.
a) Maduración del esqueleto
La longitud de los huesos aumenta a medida que el cuerpo se alarga y se ensancha. Por la noche suelen aparecer episodios de rigidez y dolor ocasionados por el crecimiento del esqueleto enniños/as. Al mismo tiempo, a partir de los 6 ó 7 años, el niño pierde sus dientes primarios o de leche, como señala Craig (2001), "dos hitos perceptibles de la niñez media son la sonrisa desdentada del niño de seis años y la mueca del "dientón" de ocho años.
b) Grasa y tejido muscular.
Los depósitos de grasa se reducen de forma gradual hasta los seis u ocho años, de modo más marcada en los varones. Lafuerza de los varones y mujeres es similar durante la niñez media.
c) Desarrollo del cerebro.
El proencéfalo crece rápidamente entre los seis y ocho años, a los 8 años tiene el 90 por ciento de su tamaño adulto. El cerebro, por su parte, produce un funcionamiento más eficaz, sobre todo en los lóbulos frontales de la corteza, decisivos en el pensamiento y en la conciencia. La estructura y lafunción del cuerpo calloso maduran. Durante la etapa escolar la nota más característica es la lateralización de los hemisferios y se produce la transición a la etapa de las operaciones concretas.
El desarrollo de las habilidades motoras se produce tanto en las habilidades gruesas como finas; las primeras posibilitan a los niños mayor dominio sobre los movimientos controlados, la consolidación dehabilidades físicas se reflejan en su interés por los deportes y por acrobacias temerarias, aumenta la distancia y mejora la exactitud en los lanzamientos; las segundas permiten que la mayor parte de las habilidades motoras finas necesarias para la escritura se adquieran o consoliden en función de su aprendizaje previo (escolarización anterior

La pubertad:
La pubertad, adolescencia inicial oadolescencia temprana es la primera fase de la adolescencia y de la juventud, normalmente se inicia a los 10 años en las niñas y 11 años en los niños y finaliza a los 14 o 15 años.[1] [2] En la pubertad se lleva a cabo el proceso de cambios físicos en el cual el cuerpo del niño o niña se convierte en adolescente, capaz de la reproducción sexual.[3]
El crecimiento se acelera en la primera mitad de la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Softbol
  • Softbol
  • El softbol
  • Softbol
  • El softbol
  • Softbol
  • Softbol
  • Softbol

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS