T16

Páginas: 12 (2810 palabras) Publicado: 24 de agosto de 2015
16

Trastornos de
conducta alimentaria

tema

1. INTRODUCCIÓN
Incluimos en este apartado aquellos trastornos de aparición más frecuentes en la
adolescencia y que tienen una gran incidencia en nuestra población académica.
Los desórdenes alimenticios son actos compulsivos en relación a la alimentación
que perjudican el estado saludable físico y psicológico del individuo. Este tipo de trastorno
haexistido siempre, de hecho hay referencias históricas del mismo, relatos medievales
informan de una extraña enfermedad en la que hay un gran pérdida de peso a partir
de una dieta autoimpuesta. Sin embargo durante las últimas décadas su incidencia ha
aumentado de forma preocupante, hasta el punto que algunas autoridades la consideran
una de las epidemias de nuestro siglo.
El aumento en laprevalencia de la enfermedad puede deberse a muchos factores
uno de ellos puede ser la tendencia social a la realización de dietas, las crisis existenciales
de la adolescencia de nuestra época, la publicitación de la enfermedad, los valores sociales
vigentes de la imagen corporal, etc. Por lo que se constata que probablemente el origen
de este trastorno es multifactorial.
Los estudios acerca de TCA seorientan a dar explicaciones del tipo:
- Causas sociales: culto a la delgadez, distorsiones del concepto de salud,
mantenerse en forma, identificación de ciertos valores asociados a la
femineidad, etc.

la Atención a la diversidad
Tema 16. Trastornos de conducta alimentaria

267

- Causas psicológicas: autoestima deficiente, ansiedad, en algunos casos
historial de conflictos con las figuras parentaleso de relaciones familiares,
etc.
- Causas biológicas: predisposición a la enfermedad.
- Etc.
El tratamiento de esta grave enfermedad debe ser abordado desde los diferentes
ámbitos de la psicología, psiquiatría, endocrinología, medicina clínica, trabajo social, etc.
Y así mismo debe realizarse en los ámbitos individual, familiar y psicosocial.
Dentro del tratamiento del trastorno de conductaalimentaria es fundamental un
diagnóstico precoz, pues cuanto menos están cronificados los hábitos alimentarios mayor
probabilidad de éxito en el tratamiento. Y sin embargo una de las características comunes
de esta enfermedad es que se trata de enfermos que no piden ayuda y es frecuente que
lleguen a las consultas en un estado avanzado de la enfermedad, donde ciertas conductas
se han convertido en unverdadero hábito y donde existen ya consecuencias o daños
considerables.
Por tanto la detección precoz y la prevención son factores fundamentales en la
forma de acotar la enfermedad. En relación a todo ello el contexto escolar constituye
un lugar donde es posible detectar ciertas conductas que pueden indicar la aparición de
una conducta anormal y realizar intervenciones de tipo preventivo. Porello el personal
de la comunidad educativa debe estar informado para detectar este tipo de conductas y
establecer las medidas pertinentes según el caso.

2. DIFERENTES TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA EN
ADOLESCENTES Y ADULTOS/AS
Aunque puede ser más amplia la clasificación, a continuación describiremos aquellas
cuya incidencia es mayor y donde es clave la repercusión de las tareas preventivasdentro
del ámbito escolar:
- Anorexia nerviosa.
- Bulimia nerviosa.
- Trastorno por atracón.
• ANOREXIA NERVIOSA.
El término anorexia significa pérdida de apetito, término que no debemos confundir
con anorexia nerviosa. Por anorexia se entiende el síntoma, mientras que anorexia nerviosa
es la enfermedad en sí, caracterizada por dietas muy restrictivas que llevan al/la paciente
a mantener durantedías o meses una ingesta mínima e incluso a ayunar.

268

la Atención a la diversidad
Tema 16. Trastornos de conducta alimentaria

Este síndrome afecta fundamentalmente a mujeres y en un índice muy inferior a
hombres. Suele manifestarse la enfermedad entre la adolescencia y la juventud, aunque
cada vez parece que la banda de edad se amplía pues aparece con prevalencia en aumento
en mujeres más...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • t16 Metabolismo celular 1
  • IS LADE 2012 13 T16 PU Dise O 2012

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS