tecnologia andina

Páginas: 9 (2131 palabras) Publicado: 7 de mayo de 2014
A. TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION :

i. EN ADOBE:
El adobe como material de construcción para uso habitacional ha sido utilizado por miles de años por los pueblos indígenas de América, tanto en el suroeste de los Estados Unidos como en Mesoamérica y la región andina en Sudamérica. Actualmente el 50 por ciento de las casas del mundo están construidas con este material. La utilización del adoberepresenta una alternativa viable para resolver el problema de la falta de vivienda, a través de la propuesta de una casa autoconstruible de bajo costo. Sin embargo, una limitante para desarrollar tal alternativa consiste en que la mayoría de las técnicas constructivas tradicionales que utilizan materiales obtenidos a partir del suelo son resultado del conocimiento empírico. Dicho conocimientogeneralmente es asistemático, varía en cada cultura y región y carece de una terminología interdisciplinaria. Por lo tanto, difícilmente esta opción ofrece, de modo directo, una base tecnológica universalmente válida.
ii. EN ISLAS FLOTANTES:
Las 20 islas flotantes de Los Uros, construidas con “totora” -una planta parecida al junco- y el descubrimiento de un templo sagrado, sumergido en el LagoTiticaca, son las maravillas que comparten Perú y Bolivia.
En las islas ¨los Uros¨, viven un grupo de humanos que ha construido sus islas que flotan en el lago navegable más alto del mundo en la región de Puno, en los límites con Bolivia quienes se alimentan de los productos del lago (peces y plantas).
Los Uros, cuyos ancestros supuestamente provienen de la Polinesia, según algunas investigacionesdel Instituto Nacional de Cultura de Perú, se denominan el “pueblo del lago” o “Kotsuña”, un grupo étnico, diferente a los (aymaras y quechuas).
El arqueólogo peruano Luis Lumbreras sostiene que este grupo se instaló en las márgenes del Lago Uro-Uro, que pertenece a boliviano, pero decidieron quedarse en la parte peruana y se refugiaron en las islas flotantes tras el asedio de los incas.
Aunquehan perdido su pureza racial mantienen la tradición de la pesca artesanal, especialmente del carachi y el pejerrey, cuando la pesca es abundante conservan los peces secándolos al sol, señala en un estudio el ex director del Instituto Nacional de Cultura (INC).
Esta raza de rostros cobrizos y ojos semi rasgados viven en islas flotantes que han construido con raíces de las totoras, las que al entraren descomposición producen gases, que al quedar atrapados en la maraña de raíces ayudan a la flotación.
Por encima de estos bloques de raíces, colocan camas de totora seca, sobre la cual construyen sus habitaciones con el mismo material.
El tejido es tan perfecto que no se hunden e incluso estos pescadores y cazadores ya han empezado a utilizar láminas de zing para techar sus viviendas.
Paraque el viento no los lleve hacia el lado boliviano, los indígenas Uros anclan sus islas, que están dentro del área de la reserva nacional del Lago Titicaca, con palos que atraviezan el piso de la isla y están clavados en el fondo.


En la actualidad hay dos escuelas, dos templos, uno Católico y otro Adventista y chozas para los visitantes y algunas viviendas han sido equipadas con panelessolares, Internet, y teléfono para servicio público, alimentado con energía solar.
Las islas están ubicadas a una altitud de 3,810 metros sobre el nivel del mar y se encuentran en la bahía de Puno y se prevé la construcción de más viviendas e islotes ante el deseo de algunas familias de separarse.
Algunas de las islas que se han convertido en atractivos turísticos son: Tupiri, Santa María, Tribuna,Toranipata, Chumi, Paraíso, Kapi, Titino, Tinajero y Negrone.
Otra de las riquezas recientemente reveladas es el escubrimiento de un templo sagrado en el Lago Titicaca por parte de científicos de la expedición “Atahualpa 2000″, del grupo AKAKOR Geographical Exploring.
Al parecer el sitio tiene una antigüedad de entre 1,000 a 1,500 años y su descubrimiento en área boliviana permitirá entender...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Tecnologia Agricola Andina
  • Tecnología Andina: el arte del cultivo y la comunicación
  • andina
  • Andina
  • andina
  • Andina
  • Andina
  • Andino

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS