Tema 1

Páginas: 15 (3624 palabras) Publicado: 4 de noviembre de 2015
LA HISTORIA CLÍNICA

1. NORMAS GENERALES DEL ACTO MÉDICO

a) Aspecto e Indumentaria

Tiene que ver mucho con la medicina aunque no lo parezca. El médico es un profesional que se dedica a tratar con seres humanos y nuestra aspecto es determinante para entre otras cosas respetar al paciente y para generar confianza. No quiere decir ir de Armani pero hay cierto tipo de vestimenta que no esadecuada en un hospital. Si hace calor, hace calor. Se trata de ser neutros para que todos estemos cómodos.
Aspecto. Pulcro y aseado.
Hombres: peinados y afeitados.
Mujeres: maquillaje moderado, pocas joyas.
Uñas limpias y cortas. Uñas “cortadas ao ras”, ¿por qué? porque palpar una barriga y que fundan las uñas es una animalada. Si queremos palpar un hígado en una persona que haga defensa abdominal levamos a clavar las uñas. Luego poner colorines da igual. Evitar: sortijas y pulseras ostentosas
Evitar “piercings” y tatuajes visibles. Nuestros pacientes aún no están acostumbrados a tantas cosas de este tipo, tan modernas. Si una señora de 80 años entra en una consulta y ve al mejor médico del mundo, con unos conocimientos impresionantes… pero tiene una cresta violeta, 6 piercings en la ceja y untatuaje que ponga “amor de madre” en el muslo, la señora no va a estar cómoda.





Indumentaria. Ropa limpia y planchada. Zapatos limpios: evitar calzado deportivo.
Hombres: pantalón largo y camisa. Corbata opcional. Evitar: pantalones cortos y camisetas
Mujeres: ropa clásica. Evitar: minifaldas, shorts, pantalones cortos, corpiños. “Quen queira lucir palmito que vaia a outro sitio”
Bata: limpiay planchada, no arrugada. Abotonada. Opcional en consulta para los médicos: estudiantes todos (“eu non uso bata na consulta que me da calor”). Obligatoria en planta y en procedimientos que supongan riesgo de contaminación
Pijama: opcional pero obligatorio en áreas quirúrgicas
Identificativo. Ir bien identificados: “estudiante de Medicina, 3º curso, nombre”. ¿Por qué es tan importante? Porrespeto a los pacientes. Si entramos en una consulta y vemos a tres personas con bata el paciente puede no saber cuál es el paciente de modo que si el médico se va a lo mejor le cuenta cosas a los estudiantes que solo le contaría al médico.
El paciente tiene derecho a decir: “ese no, que salga fuera”. Entonces los médicos tienen que preguntarles a los pacientes: “son estudiantes de medicina: ¿leimporta que estén?” Sí: dentro; no, fuera. El cartel ha de verse, ser claro.

b) Presentación

Lo primero que tiene que hacer un médico ante un paciente es saludar e identificarse. “Soy Pablo, estudiante de medicina”, y damos la mano. En el momento en que damos la mano estamos explorando al paciente: si nos la da fuerte, floja, si no nos la quiere dar… P.ej. una musulmana al darle la mano a un médico seecharía para atrás. En la consulta hay que tener claras unas “normas de humanidad”:
1. Recibir al paciente de pie. Si el paciente está tumbado en una sala, entramos, lo saludamos también y nos identificamos. Es de muy mala educación estar sentado en una silla mirando el ordenador mientras el otro entra. Esto no lo hacemos ni en casa cuando vienen visitas: menos en una consulta.
2. Saludar yestrechar la mano
3. Presentarse. “Hola, soy el Dr....... ¿cómo está?”, “Hola, soy xxxxx, estudiante de 3º de medicina. ¿Cómo se encuentra?”
4. Invitar al paciente a sentarse. “Por favor, tome asiento”


¿Cuál de estos modelos es el mejor? Los dos son aceptables pero mejor el segundo. En la consulta pasa de todo. Muchas veces explicamos cosas tremendas. Desgraciadamente a veces tenemos que darinformaciones horribles que suponen para el paciente lo peor que pueda escuchar en la vida como que se va a morir pronto. Si llora debemos consolarlo (porque confortar es una obligación del médico) pero siempre será más rápido y fácil estando uno al lado del otro, porque le podemos echar la mano cosa que con una mesa por el medio no es posible. Aún con todo, no existen dogmas. En los países anglosajones...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Tema 1
  • TEMA 1
  • Tema 1
  • tema 1
  • Tema 1
  • Tema 1
  • Tema 1
  • TEMA 1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS