Tema 15 RGiddens Paula Moreno Sacido

Páginas: 8 (1775 palabras) Publicado: 25 de junio de 2015











RAZA, ETNICIDAD Y EMIGRACIÓN
Resumen – Paula Moreno Sacido
Tema 15 de Giddens






No ha pasado tanto tiempo de las primeras elecciones multirraciales del continente Africano. Hace algo más de 11 años que Nelson Mandela fue liberado de prisión para convertirse en el primer presidente sudafricano posterior al fatalismo del sistema apartheid. Dicho sistema se mantuvo vigente durante unlargo periodo de tiempo, tiempo suficiente que dio lugar a crear una barbarie segregacionista de gran calibre, empezando por la clasificación de la sociedad en base a su color de piel, “agrupados” en 4 categorías: blancos, “de color”, asiáticos y negros. La discriminación vivida por alta parte de la sociedad africana en todos los ámbitos sociales y laborales, tuvo voz años más tarde, testimoniosque vieron la luz tras la presidencia de Nelson Mandela, el cual construyó las bases para una sociedad multiétnica equitativa. Pero no todo fue rodado, el país se encontraba en una situación de extrema pobreza, analfabetismo, desempleo, mortalidad infantil, etc. la herencia devastadora del sistema fue heredada por el presidente africano, las tensiones podrían haber provocado una guerra civil. Hadía de hoy, sigue siendo un continente fracturado que no deja de luchar contra el fanatismo y la intolerancia en la que se convive.

La racionalización del ser humano es algo que ha llegado mucho más lejos de lo que aparentemente conlleva la terminología de la palabra. Históricamente se trataba de una etiqueta impuesta tras la colonización de Europa en otras partes del mundo, para así crear unadistinción que explicase distintas acciones sociales y naturales entre poblaciones. Incluso dentro de la propia Europa se produjo esta racionalización dejando en posición desigual al pueblo gitano en la vida cotidiana. Práctica que terminó siendo normal, su exclusión fue naturalizada por el propio pueblo gitano.
El problema del origen de la palabra: raza, erradica en la finalidad con la que esutilizada. Fines despectivos hacia otras poblaciones por altivo egocentrismo de supremacía. Tal y como lo utilizaba Joseph Arthur de Gobineau acerca de la raza blanca, idea que sería aprovechada más tarde por ideologías inhumanas como fue el caso de la Alemania nazi o el Ku-Klux-Klan en EEUU, hablando de una raza superior.
Muchos sociólogos han eliminado esta terminología de su vocabulario,definiéndola como una construcción social, y otros muchos la creen imprescindible ya que es un concepto de alto debate.
Es importante reconocer las diferencias biológicas y fisiológicas que nos difieren los unos a los otros, y más siendo individuos de distintas culturas pero no por ello crear una categorización humana en base a ello.

A diferencia del término raza, etnia en es un concepto establecido porla sociedad, prácticas culturales que son aprendidas por los jóvenes en su vida cotidiana, con sus normas y creencias, sin ser algo innato de la propia persona. Esto quiere decir que la construcción no tiene ninguna base biológica. Los ejemplos más evidentes los encontramos en características muy comunes como son la lengua, la religión, los adornos, etc. El problema radica en la utilización deltérmino para la creación de acciones excluyentes en dichas personas. Los sociólogos acuñan mucho más este término que el de raza, aún así es una palabra muy ambigua, no interpretada igual en todas las partes del mundo.
De alguna manera este concepto consigue crear un vínculo muy fuerte por las personas que creen la etnicidad esencial para la identidad individual. El resto de la población muchasveces olvida que no sólo es un grupo el que pertenece a una unidad grupal, etnia, sino que todos de alguna manera pertenecemos, hasta que este hecho no sea concebido por todos se seguirá utilizando para grupos minoritarios.

Dichos grupos minoritario no son minoritario en el sentido literal de la palabra, más bien, muchas de las ocasiones, son la mayoría de una población. El léxico es utilizado...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • TEMA 15
  • tema 15
  • Tema 15
  • TEMA 15
  • Tema 15
  • TEMA 15
  • tema 14 y 15
  • Tema 15 De Historia De España

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS