Tema 3

Páginas: 13 (3171 palabras) Publicado: 24 de abril de 2015
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
LA MONARQUÍA ABSOLUTA DE LOS BORBONES
La Guerra de Sucesión
En 1700 muere el último monarca de la casa de Austria, Carlos II, dejando como candidatos a ocupar el trono a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, y el archiduque Carlos de Habsburgo, hijo del emperador de Austria. El testamento de Carlos II deja como sucesor a Felipe V de Borbón. Esto provocó unconflicto en el equilibrio de poder entre las potencias europeas. El acceso de Felipe V al trono español fortalecía la influencia de los Borbones en Europa, y Gran Bretaña, Holanda y Portugal dan su apoyo al candidato austriaco, entrando en guerra contra Francia y España. De esta manera, la sucesión al trono español pasó a ser un conflicto internacional. Esto además dividió los territoriospeninsulares. Castilla se muestra fiel a Felipe V, a excepción de una parte de la nobleza, temerosa de perder poder e influencia ante el absolutismo borbónico. La Corona de Aragón apoya al candidato austriaco.
En el plano internacional, ambos estaban equilibrados y los Borbones fueron incapaces de derrotar a los ejércitos que apoyaban a Carlos. En 1711, un hecho hizo cambiar el curso de los acontecimientos:muere el emperador de Austria, y Carlos pasa a ocupar el trono. Entonces, al ver que esto haría ganar influencia y poder al candidato austriaco, los ingleses y holandeses manifestaron su interés en acabar la guerra y reconocer a Felipe V como rey. La paz finalmente se consigue con los Tratados de Utrecht (1713) y Rastadt, a cambio de importantes concesiones a Austria que se quedó con Nápoles,Cerdeña… y a Gran Bretaña que recibió Gibraltar y Menorca. Las tropas de Felipe V fueron acabando con la resistencia de los reinos de la Corona de Aragón entre 1706 y 1710. Barcelona resistió y decidieron luchar frente a los ejércitos borbónicos, finalmente en 1714 toman Barcelona y en 1715 Mallorca.
La imposición del absolutismo borbónico
La monarquía de los Austrias ya había iniciado en el sigloXVII un proceso de concentración de poder en Castilla.
Los Borbones imponen el modelo del absolutismo implantado en Francia con Luis XIV. Donde el monarca absoluto encarnaba al propio Estado, su poder era prácticamente ilimitado, era la autoridad máxima y cabeza de la justicia. Los monarcas con ayudaba de sus consejeros fueron fortaleciendo el poder real.
Centralización y uniformidad
Los primerosBorbones españoles asumen la tarea de unificar y reorganizar los diferentes reinos peninsulares. Felipe V mediante los Decretos de Nueva Planta impone la organización político-administrativa de Castilla a los territorios de la Corona de Aragón perdiendo así su soberanía. Constituyendo una única estructura de carácter uniforme, a excepción de Navarra y el País Vasco ya que habían apoyado alcandidato Borbón. La Nueva Planta elimina las Cortes de los diferentes reinos, integrándolas en la de Castilla, convirtiéndose en las Cortes de España. Se suprime el Consejo de Aragón, y el Consejo de Castilla asume sus funciones. El poder del monarca estaba por encima de todas las instituciones, él intervenía y decidía en todos los asuntos del Estado. Era ayudado por las Secretarías (ministerios)dirigidas por los secretarios de despacho. En 1714 se crean las Secretarías de Asuntos extranjeros, de Estado y en 1754 la de Hacienda. Los secretarios eran nombrados y destituidos por el rey. Estos eran ayudados por funcionario, que ejecutaban las órdenes del rey y controlaban la administración. Los Borbones reorganizan el territorio: eliminan los virreinatos y crean demarcaciones provinciales,gobernadas por capitanes generales. Se generalizó, para el gobierno de las principales ciudades, la institución de los corregidores castellanos. En la administración se introduce le cargo de intendente, que dependían directamente del rey, gozaban de poderes y tenían como misión recaudar impuestos, impulsar el desarrollo de la agricultura, la ganadería y la industria, levantar mapas… se produjo la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • tema 3
  • Tema 3
  • Tema 3
  • TEMA 3
  • tema 3
  • tema 3
  • tema 3
  • tema 3

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS