Teorías de la justicia en "principios éticos básicos y su funcionamiento en el campo antropológico".

Páginas: 9 (2221 palabras) Publicado: 19 de enero de 2012
LAS TEORÍAS DE LA JUSTICIA EN PRINCIPIOS ÉTICOS BÁSICOS (...)

Es común a todas las teorías de la justicia un requisito mínimo, atribuido a Aristóteles: los iguales deben ser tratados igualmente y los desiguales, desigualmente. Pero, ¿igualdad respecto a qué y a quiénes? Contestar a esta pregunta es el objetivo de la Teoría de la Justicia. No hay una única teoría de la justicia que permita lareducción de las diversas determinaciones de la igualdad a una sola y omnicomprensiva doctrina que resulte satisfactoria. Las más extendidas son las siguientes. A) Utilitarismo. Fundado por Jeremy Bentham (1789), popularizado por John Stuart Mill (1861) y sistematizado por Henry Sidgwick, el utilitarismo mantiente que en todas nuestras decisiones hemos de buscar la máxima felicidad para el mayornúmero de personas posible. De este modo, las acciones, las políticas y las instituciones son juzgadas en función de las consecuencias que se les pueden atribuir. Así, los bienes en que uno cree deben fomentarse, siendo en esa práctica donde uno puede ver las consecuencias de esos “bienes”. → En el caso de la bomba en el centro comercial, se admitiría la tortura. El bien de los individuos – la únicaconsecuencia que debe evaluarse – es concebido como su nivel de bienestar, el cual se define en términos psicológico-hedonistas: toda persona busca maximizar el placer y evitar el dolor – y no un equilibrio entre dolor y placer –, tanto en lo que respecta a la cantidad como a la calidad, constituyendo el criterio de la calidad y la regla para compararla con la cantidad la preferenciaexperimentada por aquellos que, en sus oportunidades de experiencia (más su hábito de autorreflexión y autoobservación) están mejor dotados de los medios que permiten la comparación. Ahora bien, para que uno sepa si sus actos van a provocar que la mayoría de la gente sea más feliz se ha de saltar del plano individual al político, donde rige la justicia → para que los intereses individuales de “todos” searmonicen y disminuya la posibilidad de conflictos resulta necesaria la función legislativa y de gobierno – de aquí que hay quien opina que Bentham dirigía el principio utilitarista a los gobernantes en tanto su acción repercute en el cuerpo social –, por lo que el principio que nos permite juzgar cuál es el propósito de la ley, del código penal y de las instituciones políticas es el de la utilidad:“la mayor felicidad para el mayor número” de ciudadanos. Para que algo sea una preferencia (un bien) debe ser bueno para alguien, y no es preciso que lo sea para todos. Así pues, el núcleo teórico de esta teoría no está en el tipo de preferencia sino en la suposición de que es bueno para cada cual ver satisfechas sus preferencias, sean cuales sean éstas → El problema es cómo armonizar las preferenciascontradictorias u opuestas. Sólo es posible establecer diferencias cualitativas entre los bienes si se acepta que somos perfectibles en relación con un ideal, el cual, según Mill, estará representado por los hombres “más desarrollados” moralmente, es decir, aquellos capaces de autogobierno y de participar en la vida pública. Se trata de hombres más dotados de los medios que permiten lacomparación entre placeres y, por lo tanto, la elección. Y esto pese a que según Mill todo ser humano ha de ser capaz de prever las consecuencias de sus acciones, puesto que dichas consecuencias son el criterio para establecer los deberes y las obligaciones → la felicidad es una tarea individual fuera del ámbito del poder coactivo del Estado, que sólo debe promover los medios (en esto consiste la justicia).Pero es cada sujeto el que debe medir hasta qué punto sus acciones se adecuan tanto al mayor placer como al ideal de “mayor felicidad para el mayor número” exigido por la ética utilitarista. Así pues, el hombre ideal se define por la libertad, máximo exponente de felicidad que reconocía Mill. Por otro lado, el ideal de hombre feliz del utilitarismo es uno liberado de malas pasiones,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • PRINCIPIOS ETICOS DE LA FUNCION PUBLICA
  • Principios eticos de la funcion jurisdiccional
  • Principios Basicos De Un Profesional Etico
  • ETICA DEL PSICOLOGO PRINCIPIOS BASICOS
  • 10 Principios Básicos De La Ética
  • Principios Y Teoria De La Etica
  • Principios De La Administraciony Funciones Basicas De La Adminisrtacion
  • Ética Y Filosofía: Principios Básicos De La Sociedad.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS