Teoria De La Utilidad

Páginas: 8 (1785 palabras) Publicado: 2 de marzo de 2015
Unidad II – Comportamiento del Consumidor.
Teoría de la Utilidad
Su estudio se remonta a las teorías subjetivas de análisis del valor, como
forma para determinar el precio de los bienes, en función de la escasez
relativa de los bienes y su utilidad, lo cual conduce al terreno de la demanda
(Marginalistas), en este sentido las escuelas sueca y austriaca aportan la
teoría subjetiva del valor amediados del siglo XIX. Esta corriente se
contrapone a la teoría del valor trabajo basada en los costos de producción,
misma que compartieron liberales, marxistas y en las tesis más recientes los
keynesianos.
Se debe concebir el concepto de un bien como aquello que es útil, y es útil
en razón de que nos beneficia puesto que satisface una necesidad.
Las tesis parten de concebir el valor como utilidad(valor de uso), la misma
que se define como el grado en que un satisfactor puede saciar una
necesidad, por lo que el valor es la apreciación subjetiva que el sujeto hace
de las cualidades objetivas del objeto en función de las necesidades que
éstas mitiguen en su búsqueda de saciedad, la misma que puede ser una
necesidad muy elemental tales como las fisiológicas, como aquellas que
Maslow trabaja ensu famosa
pirámide de necesidades.
Autores muy importantes como lo son Carl Menger (1840 - 1921), Leon
Walras (1834 - 1910),
Mafeo Pantaleoni, (1857 - 1924), Vilfredo Pareto (1848 - 1923) y William
Stanley Jevons (1835 - 1832), son los principales teóricos y fundadores de
estas escuelas.
A la utilidad se le considera ordinal cuando las preferencias llevan una
ordenación lógica jerarquizadas entreellas, de la forma de un silogismo:
Si A se prefiere a B y B se prefiere a C, por tanto A se prefiere a C.
No obstante en las preferencias humanas existe la llamada utilidad cardinal
que establece la lógica no ordinal siguiente:

Si A se prefiere a B y B se prefiere a C, no obstante sucede que C se prefiere a
A.
Muchas de las preferencias de los consumidores caen en cardinalidades, y es
aquídonde la teoría marginalista aún no aporta el respectivo modelo
económico para las preferencias cardinales.
SUPUESTOS BASICOS
La actividad de las unidades de consumo siempre estará guiada por el
postulado de la racionalidad, y de acuerdo a esto siempre tendrá como
objetivo maximizar la utilidad o satisfacción que le reportan los bienes
adquiridos con un ingreso dado.
Esto supone:
El consumidor tieneun pleno conocimiento de la información necesaria para
tomar sus decisiones (B y S disponibles, Precios, Ingreso) y el consumidor
está en capacidad de ordenar las distintas combinaciones de bienes posibles
y establecer un orden de importancia o preferencia (Espacio Económico de
los Bienes). Esto requiere que el consumidor realice comparaciones que
cumplan las siguientes condiciones:

a) Dados dosconjuntos de bienes A y B, el consumidor puede
determinar
cuál de ellos le proporciona mayor, igual o menor
utilidad.(Reflexividad)

b) Sí A >> B, pero B >> C, A >> C. Sí A I B, pero B I C, A I C(Transitividad,
coherencia o consistencia)

c) Sí el conjunto de bienes A > B, A será preferido a B. tener más
siempre será preferible a tener menos.

UTILIDAD:
Es la actitud que le atribuimos a losbienes y servicios como medio de
satisfacción (satisfactores) directa e indirecta de una o varias necesidades,
atendiendo a la calidad y al cantidad de ellos.
También podemos decir que es la capacidad que tienen los bienes, real o
supuesta, de satisfacer una o varias necesidades.
La utilidad no es una propiedad intrínseca de las cosas, sino una circunstancia
que resulta de la relación entre ellas y lasnecesidades del hombre. De modo
que puede distinguirse una utilidad real, una espacial, y otra temporal.
Por supuesto que existe una utilidad real, fundamentada en las cualidades
reales o aparentes de los objetos. Unos zapatos tienen diferente utilidad que
un carro.
Añadimos lo de aparente, porque la publicidad puede convencer a una
persona para que compre lo que en realidad le es inútil. Pero...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • TEORIA DE LA UTILIDAD
  • Teori de la utilidad
  • TEORIA DE LA UTILIDAD
  • Teoria de la utilidad
  • Teoria De Utilidad
  • Teoria de la utilidad
  • Teoría de la utilidad
  • Teoria de utilidades

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS