Tgrstearshgdyfutdyrs Jhyutdytdsutduy Xd

Páginas: 8 (1799 palabras) Publicado: 4 de mayo de 2015
La industrialización como factor en chile
Proceso de industrialización y crecimiento económico chileno.
La principal característica de los gobiernos radicales fue la implementación de una política de desarrollo tendiente a industrializar el país a través de la sustitución de las importaciones. Es asi como los nuevos gobiernos se preocupan de incentivar el crecimiento de la industria nacionaly de generar a su vez empleo, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población y asi evitar también un mayor descontento social.

En el decenio de 1920, la economía nacional experimentaba las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, cuyos efectos provocaron la disminución de la demanda del salitre, el que había sido sustituido por otro fertilizante sintético de menor valor.Esta situación se hizo extensiva a otras materias primas de las que dependía la economía nacional, caracterizada por su condición mono-productor exportadora.
La crisis económica de Chile a 1930 propició la búsqueda de proyectos desarrollo económico que atenuara la inestabilidad y fomentar el desarrollo del país en otras áreas que diversificara la economía. Para ello, el Estado asume un rol activoen el desarrollo económico, denominándose Estado Benefactor, que se caracterizó por la ampliación de los servicios de asistencia social, salud, previsión y educación.
Para el loro de esta iniciativa propone un modelo político que tiene como objetivo el desarrollo del país sobre la base de la industrialización. La implementación del modelo lleva a cabo la creación de la Corporación de Fomento de laProducción (CORFO), cuya finalidad era obtener la independencia económica del país fomentando el desarrollo industrial.









DESPUES DE 1930
El proceso de Industrialización en Chile. (1930-1973).

El proceso de industrialización en Chile, se llevó a cabo desde 1930 a1973. En este periodo, es el Estado el que intenta hacerse cargo de esta labor, de maneras diferentes, dependiendo de lascoaliciones políticas que se encontraban en el poder. Según Salazar, la lógica económica liberal estuvo presente en todos estos proyectos de industrialización, lo cual generó su fracaso.
Este autor establece que "Si una economía necesita congénitamente del apoyo externo de un conglomerado mercantil (o imperialismo), se puede decir que su desarrollo es y sigue siendo liberal."
La necesidad deindustrialización es asumida por los países subdesarrollados, ya que entienden que sólo mediante este proceso pueden depender menos de los mercados internacionales, y menos de la explotación y exportación de de materias primas. En Chile, existía la noción de que la formación de una industria nacional, evitaría que la economía fuese afectada tan duramente por la crisis.
Si bien, antes de este proceso, enChile habían existido intentos industrializadores, no es hasta este momento cuando es el estado el principal impulsor de la industrialización, ya sea mediante el apoyo económico a sectores privados, o por la inversión directa, por medio de la creación de empresas públicas.
En este periodo, irrumpen en el ámbito público, las clases subalternas de la sociedad: obreros, campesinos, y aquellossectores marginalizados. La industrialización en Chile implica ciertos cambios en la organización social, es por esto que puede definirse a este periodo como “modo de regulación fordista”, ya que si bien, se sigue produciendo de manera predominantemente capitalista, hay ciertas concesiones sociales, intervenciones estatales, que lo diferencian de un capitalismo más liberal. La redistribución del ingreso,la mediación estatal entre empresarios y trabajadores, la integración al consumo de masas populares, el crédito, el pleno empleo, derechos sociales como salud, vivienda, educación, previsión, son elementos característicos del fordismo.
Este “modo de regulación” surge producto de las presiones sociales de los grupos medios y de las clases populares, y está marcado también por una nueva...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • XD XD XD XD XD XD XD XD
  • xD xD
  • XD XD XD
  • Xd xd
  • XD XD XD
  • no se xD
  • NOSE XD
  • XD

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS