TP1 FINAL

Páginas: 7 (1521 palabras) Publicado: 30 de julio de 2015
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
CÓRDOBA

Facultad de
Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil

TRABAJO PRACTICO I

Materia:
Ética y Deontología Profesional

Profesor:
Fernanda Schiavoni

Alumno/s: Allende Figueroa, Guillermo
Noya Parera, Gerónimo
Sanchez Astorí, María María

Año 2015

1. ¿Cómo define el autor la Globalización?
La Globalización es un proceso de interconexión financiera, económica,política,
social y cultural posibilitada por las TIC, que relaciona a determinadas personas y
organizaciones gubernamentales o no, creando dinámicas complejas de relación y
de exclusión. Existen personas y grupos más o menos globalizados y no podemos
afirmar que estar globalizado sea bueno o malo.
También el texto define a la globalización como una palabra-ídolo. Con palabrasídolo queremos decirpalabras a las que atribuimos un contenido no del todo
verdadero y que nos sirven de excusa para mantener nuestros privilegios. En el caso
de la globalización responde en parte a la verdad de un fenómeno y de un proceso;
pero es también un arma que esgrimen algunos para mantener o prolongar
situaciones injustas.
Globalización es la excusa de algunos pensadores, hombres de negocios o
políticos paravolver a situaciones de capitalismo feroz, ahora que Occidente, y
sobre todo Europa, han alcanzado cotas de justicia para todos con el Estado de
Bienestar. Es la excusa de algunos gobiernos (tanto de países ricos como pobres)
para ocultar sus errores de política interior o algunas opciones inconfesables.
2. ¿Cómo define a la Cultura?
Joseph Serrano define a la cultura en el capítulo 4 "LaGlobalizacion Cultural".
A modo de introducirnos en el tema, el autor destaca la siguiente definición de
cultura:
"Cultura es la manera en que un grupo humano vive, piensa, siente, se
organiza, celebra y comparte la vida". Congregación General XXXIV de la
Compañía de Jesús,Decreto IV, n. 1.
El autor luego explica que esta definición nos muestra dos dimensiones de la
cultura: una invisible ("vivir, pensar,sentir"), integrada por ideas y valores; y otra
visible ("organizarse, celebrar, compartir") que concreta y retroalimenta a la primera,
por medio de diversas experiencias de la persona: fiestas, ceremonias religiosas,
películas, libros, actividades en asociaciones, trabajo, convivencia en pareja,
convivencia social, relación con el poder...
A continuación Serrano manifiesta que el hombre se convierteen un
"constructor de la cultura", es decir que con las ideas y los valores que adquirió, el
hombre emprende acciones en el grupo humano en el que vive. Este emprender de
acciones del hombre es una manera de construir cultura, ya que modifica y readapta
su entorno.
De esta forma podemos hablar del grupo humano como sujeto de la cultura, ya
que toda persona nace en un grupo humano en el seno delcual vive experiencias
relativas a la supervivencia, a la convivencia y al sentido (ámbitos tecnoeconómico,
sociopolítico y cultural). Estas experiencias (dimensión visible de la cultura) son
elaboradas internamente por la persona que construye así sus ideas y sus valores
(dimensión invisible de la cultura). Y son a partir de estas ideas y valores que el
hombre se convierte en un constructor de lacultura.
Para el desarrollo de este capitulo, el autor define a los inputs como todas
aquellas experiencias que vive la persona, procedentes del grupo humano en el que

2

se inserta. Es importante entender la naturaleza y la forma de elaboración interna de
los inputs culturales, que son las experiencias de sentido vividas por las personas en
el ámbito cultural. En dicho ámbito, la experienciaestá mediatizada por instituciones
como la familia, la escuela, el cine, la televisión, los libros, el turismo, el grupo de
tiempo libre, el grupo religioso y otras instituciones relativas a la educación y a la
utilización del tiempo libre. En el desarrollo del capitulo podemos ver como la
globalización influencia a los inputs culturales, de modo que también se ven
comprometidas las experiencias...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • 2014 TP1 Vida y Biodiversidad final
  • Tp1
  • Tp1
  • tp1
  • TP1
  • Tp1
  • TP1
  • Tp1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS