Trabajo Práctico de economia

Páginas: 6 (1390 palabras) Publicado: 9 de noviembre de 2015
Trabajo Práctico
de
Economía
Temas:
“Tipos de modelos económicos”
“Modelo económico de la Argentina”
“Dictadura militar hasta hoy”

Curso: 4° “B” Año: 2015


Colegio Juan Pablo II





Integrantes del grupo
Espina Rocío

Ordoñez Agostina

Brizuela Federico

Moreno Pablo








Modelo económico en la dictadura
Con la dictadura militar del 76’ se destruye el modelo deindustrialización sustitutiva de importaciones y se fue consolidando un nuevo modelo: el sistema de valorización financiera. Este paradigma condeno al antiguo y permitió la apertura de la libre economía o libre mercado, la libre operación de los mercados de capitales, la desregulación de los mercados y el proceso de privatizaciones. En términos más precisos la Ley de la libre competencia. Mencionadas políticasacarrearon serias repercusiones en la economía Argentina, tales como: 

Concentración del ingreso: integrado principalmente por conglomerados extranjeros, grupos locales de mayor relevancia y los trabajadores. En donde el primer grupo comenzó a presionar para la reducción del salario real y la concentración del capital. Esta situación se profundizo en el primer año de la dictadura a través demedidas como el congelamiento del salario, la eliminación del control de precios de los bienes y la devaluación de la moneda nacional, repercutiendo de manera negativa en el salario real del obrero (por inflación y reducción del salario). De esta manera se desintegro la sociedad de empate: el trabajador paso a apropiarse el 28% en 1977 y el capitalista paso a obtener el 72% (las empresas locales sealiaron al capital extranjero). 

El crecimiento de la deuda externa: se dio por la reforma financiera de 1977 que implico la desregulación del sistema financiero (la liberación de la tasa de intereses), es decir, la tasa de interés es fijada por el mercado, antes regulada por el banco central de la República Argentina, ahora el déficit de las empresas empezó a ser regulado por el mercado financierolocal (sobre todo extranjero), estos factores confluyeron en el aumento de la tasa de interés. Además gracias a que el estado no regulaba al sistema financiero se inició la liberación de la cuenta de capital de la balanza de pagos que permitió que los grandes conglomerados económicos pudieran pedir prestado dinero en el extranjero y fugarlo libremente. Todas estas modificaciones hicieron posibleque el capital interno se endeudara en el exterior, de esta manera se dio comienzo al incremento de la deuda externa privada argentina. 

Dictadura Militar
El 24 de marzo de 1976 ocurrió lo que muchos esperaban: Isabel Perón fue detenida y trasladada a Neuquén. La Junta de Comandantes asumió el poder, integrada por el Teniente Gral. Jorge Rafael Videla, el Almirante Eduardo Emilio Massera y elBrigadier Gral. Orlando R. Agosti. Designó como presidente de facto a Jorge Rafael Videla. Dispuso que la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea compusieran el futuro gobierno con igual participación. Comenzó el autodenominado "Proceso de Reorganización Nacional". 

José Martínez de Hoz fue designado ministro de Economía y, el 2 de abril, anunció su plan para contener la inflación, detener laespeculación y estimular las inversiones extranjeras. 

La gestión de Martínez de Hoz, en el contexto de la dictadura en que se desenvolvió, fue totalmente coherente con los objetivos que los militares se propusieron. 

Durante este período, la deuda empresaria y las deudas externas pública y privada se duplicaron. La deuda privada pronto se estatizó, cercenando aún más la capacidad de regulación estatal. Con ese clima económico, la Junta Militar impuso el terrorismo de Estado que, fuera de enfrentar las acciones guerrilleras, desarrolló un proyecto planificado, dirigido a destruir toda forma de participación popular. El régimen militar puso en marcha una represión implacable sobre todas las fuerzas democráticas: políticas, sociales y sindicales, con el objetivo de someter a la población...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Trabajo Practico De Economía Política.
  • Introduccion a economia trabajo practico
  • TRABAJO PRACTICO ECONOMIA 1
  • Trabajo Practico Economia Politica
  • Trabajo Practico De Economia Nº1
  • Trabajo Practico 3 De Economía
  • trabajo practico de economia
  • TRABAJO PRACTICO ECONOMIA

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS