variados

Páginas: 75 (18536 palabras) Publicado: 7 de noviembre de 2014
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder Popular para la Educación
Liceo Simón Bolívar
Turmero
































Integrante:

Darwin Sánchez
C.I 26.535.415
Semestre 2do

























Formación del estado. La economía de Venezuela y la sociedad cultural

El crecimiento cuantitativo de lasorganizaciones con base territorial, el desarrollo de aprendizajes auto-organizativos y autogestivos y la riqueza de los procesos de democratización y adquisición de conciencia solidaria en Venezuela, permite poner a prueba lo conceptualizado hasta el momento en materia de Economía Social. No es este un trabajo de características empiriscistas, sino más bien el resultado crítico-reflexivo que enmateria de construcción teórico-política, intenta aportar al movimiento popular una conceptualización dinámica, capaz de dar cuenta de los procesos profundos de re-organización de los sectores explotados. A partir de la puesta en relación de las experiencias populares en materia de economía social con el Estado, la problematización de lo conceptualizado hasta el momento, surge a la superficiepolítica en la forma manifiesta de relación conflictiva de poder.
Economía Social y Estado
La relación en última instancia determinante, que la estructura económica posee sobre las superestructuras jurídico-política e ideológica, ha puesto la piedra angular de varios edificios teóricos economicistas radicales. Sin embargo, los hombres se hacen conscientes de los conflictos que se verifican en el mundoeconómico en el terreno de las ideologías. La disputa que la Economía Social encarna es un aspecto del conflicto que en determinados momentos históricos expresa el quiebre del reflejo de las estructuras económicas y la representación que los hombres tienen de ella. 
Son las OEP, los motores que en el devenir de las experiencias organizativas en el terreno económico inmediato, socavan laexplicación, pretendidamente única, que los sectores hegemónicos dan al resto de la sociedad en lo que atañe a la organización de la producción. Si la estructura y las superestructuras forman un “bloque histórico”, o sea que el conjunto complejo y discorde de las superestructuras son el reflejo del conjunto de las relaciones sociales de producción, el trabajo que las organizaciones de la economía popularrealicen debe estar orientado hacia la disputa del “cemento que une todo bloque histórico”, a saber, la hegemonía.
El ejercicio normal de la hegemonía se caracteriza por la combinación de la fuerza y del consenso que se equilibran diversamente, sin que la fuerza domine demasiado al consenso, incluso tratando de obtener que la fuerza parezca apoyada en el consenso de la mayoría. Este es el terrenoque las OEP disputan cotidianamente, el terreno de la hegemonía. En tanto en su praxis misma determinan nuevas formas de relaciones en la producción, construyen sentidos que ponen en cuestionamiento el paradigma societal vigente. La construcción de lazos solidarios en el mismo proceso productivo en el que la economía del capital somete a los hombres a la propiedad de los medios de producción,coloca a la Economía del trabajo en el necesario camino de transformar las relaciones hegemónicas que reflejan una estructura económica excluyente.
Dada que la vinculación entre los hombres bajo el paradigma capitalista está determinada por el intercambio de mercancías, la forma en que éstos se relacionen no alterará el contenido del intercambio .Sin embargo es posible, a partir de losreconocimientos de las limitaciones sistémicas, dar la justa dimensión político-económica que las experiencias de la Economía Social poseen.No es solamente la producción (con elementos de solidaridad presentes en mayor medida que en la producción capitalista) sino también, y fundamentalmente, el propio funcionamiento que, en tanto organización popular, desarrollan.

La democratización en la toma...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Variado
  • Varios
  • Varios
  • Varios
  • Variados
  • Varios
  • Varios
  • Varios

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS