wjhe

Páginas: 8 (1855 palabras) Publicado: 24 de octubre de 2013


La intención del desconocido autor de la segunda parte apócrifa del Quijote fue la de suplantar a Cervantes e impedirle la continuación de su obra. Así se lo dice en el prólgo: "quéjese de mi trabajo por la ganancia que le quito de su segunda parte". Pero no ocurrió como el falsario lo tenía planeado porque Cervantes se apresuró a terminar su obra y sacó la segunda parte auténtica un añodespués con lo que ensombreció toda posibilidad de éxito de la apócrifa.
Sus contemporáneos entendieron que la obra de Avellaneda era una venganza, escrita desde el rencor por uno o varios de los que se consideraban agraviados por la suficiencia de Cervantes. El Parnaso español del Siglo de Oro estaba lleno de envidias y resentimientos. El falso Quijote no tuvo éxito, no se reimprimió hasta 1732(sin contar una segunda edición poco conocida), es decir ciento dieciocho años después de la primera edición, al contrario que el de Cervantes que tuvo muchas reediciones en los primeros años del siglo XVII.
En los siglos posteriores los críticos literarios han tratado la obra de Avellaneda con cautela, ignorándola las más de las veces, con esa mezcla de pudor y vergüenza que inspiran las obrasespúreas. Los críticos no han querido tenerlo en cuenta, tal vez por temor a hacerle sombra al auténtico Caballero cervantino. Ha sido históricamente repudiado. Hubo casos extremos como el de José Fernández Bremón, por ejemplo, que proponía quemar todos los ejemplares apócrifos.
Miguel de Unamuno en su profuso analisis del Quijote no se digna mencionarlo, ni siquiera cuando analiza el capítulo LXXIIque Cervantes dedica íntegramente al encuentro de Don Quijote con ese personaje de Avellaneda que se ha colado en sus aventuras y que dice haber conocido al "otro" Don Quijote. El único comentario de Unamuno es: "Prosiguieron su camino, se encontraron en un mesón con don Álvaro Tarfe; a los dos días acabó con sus azotes Sancho, y a poco divisaron la aldea". No pudo ser más lacónico el catedráticode Salamanca para referirse indirectamente al apócrifo. No nos da ni una pequeña explicación de quién es ese extraño personaje. Pasa de puntillas como ante un pariente proscrito y lo nombra porque sabe que de no hacerlo su ausencia sería más llamativa que su presencia.
Vicente Gaos considera que "el protagonista de la obra de Avellaneda es... por completo ajeno al de la obra de Cervantes". Conestas palabras trata de salvar la unidad de las aventuras quijotescas de la segunda parte, sin embargo sabemos que no es así ya que el propio Cervantes incluye en su segunda parte a personajes del Quijote de Avellaneda como es el citado don Álvaro Tarfe y también menciona a su émulo falso dentro de sus aventuras. Si Cervantes no tuvo miedo de citar a su impostor ¿por qué lo habrían de tener suscríticos? Lo único que dice Gaos sobre Avellaneda es que "no era de fiar".
Es probable que si Miguel de Cervantes no hubiera escrito la segunda parte, el Quijote apócrifo de Alonso Fernández de Avellaneda habría sido tan famoso como el del genial alcalaíno.
El de Avellaneda es la continuación natural del personaje cervantino pero con significativas variantes. Avellaneda le da un nuevo título a DonQuijote, el de Caballero Desamorado. No es algo gratuito, una de las principales diferencias entre los dos Quijotes es que el de Cervantes ama y confía en Dulcinea "nunca fui desdeñado de mi señora" le confiesa al Caballero del Bosque, en cambio el de Avellaneda ha sufrido una gran decepción amorosa, ha sido despechado y se ha desenamorado de ella, podríamos hasta pensar que se ha vuelto algomisógino. Muchos son los episodios donde lo manifiesta expresamente. Al pasar por el pueblo de Ariza, por ejemplo, quiere colgar un cartel en un poste de la plaza que diga:
"Cualquier caballero natural o andante que dijese que las mujeres merecían ser amadas de los caballeros mentía... bien que merecían ser defendidas y amparadas en sus cuitas... pero que en lo demás, que se sirviesen los hombres...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS