P BLICO

Páginas: 21 (5032 palabras) Publicado: 18 de abril de 2015
Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas
Programa de Estudios y de Examen

Carrera: Abogacía y Escribanía

Materia: Derecho Público Provincial y Municipal

Cátedra: “B”

Cuerpo Docente:

Profesor Titular: Dr. Alvaro Monzón Wyngaard

Profesores Adjuntos: Dra. Dora Farías de Zuliani y Dr. Juan José Cochia

Jefe de Trabajos Prácticos: Dra. LauraPasetto de Majul

Adscriptos: Dres. Carolina Acosta, Agustín S. Carlevaro, Ramón Quebedo y Sebastián Romero

Año: 2014

















Fundamentación

El Derecho se ha caracterizado por sus cambios, dados por avances importantes que proporcionan nuevos horizontes de la ciencia y de la tecnología. Hoy se espera que la enseñanza del Derecho pueda variar al ritmo de los nuevos cambios científicoso tecnológicos, incorporándose su regulación al plexo normativo.
Las decisiones más difíciles con relación a los cambios curriculares, están asociadas a la determinación de los contenidos mínimos, es decir aquellas asignaturas consideradas básicas del plan de estudios. Por limitaciones de orden práctico (en general de tiempo), incorporar nuevos temas supone eliminar otros. Es aquí donde debeprestarse especial atención, a fin de no afectar los distintos programas, el estudio de los conceptos básicos.
La enseñanza del Derecho debe insistir, diríamos que rutinariamente, en la comprensión y asimilación por parte de los alumnos, de los conceptos fundamentales de la disciplina.
Sólo de esa manera se participará activamente en el proceso de formación adecuada de los egresados, que consólidos conocimientos de los conceptos básicos, podrán absorber los nuevos descubrimientos científicos y las nuevas tecnologías que a diario modificarán su vida profesional.
No hacerlo de este modo y por el contrario enfatizar los conocimientos de lo nuevo, antes que de los conceptos básicos –que permanecen fundamentales-, sería marcar una rápida desactualización de los conocimientostransmitidos.
Este problema enfrentan todos los planes de estudios de Derecho. Hoy resulta difícil definir con precisión el perfil del egresado para cubrir las necesidades de la comunidad, tanto a nivel académico cuanto a nivel de servicios. No se puede formar Abogados que desconozcan lo nuevo, como tampoco profesionales que no estén capacitados para familiarizarse con las nuevas situaciones (y susimplicancias legales o socio-políticas) que surjan en el futuro cercano, quitándoles comodidad de desenvolvimiento en el ámbito laboral.
Sabemos que debe brindarse al educando –como fin último- una formación integral (ética, social y jurídica) que, enancada a su formación científica y técnica, lo faculte a desempeñarse en grupos (v.g. de gestión, de resolución de conflictos, de asesoramiento, etc) confuertes motivaciones para producir cambios en la comunidad, en cuyo contexto, desarrollará su profesión.
En los Planes de Estudio de todas las Facultades estatales de Derecho, en la Argentina, el espacio curricular ¨Derecho Público Provincial y Municipal¨ (o Derecho Federal o Derecho Constitucional de las Provincias según las unidades académicas) goza de raigambre y prestigio académico, y supermanencia no se cuestiona en la medida que los temas que constituyan su contenido, aportan al estudiante una visión de conjunto acerca de la problemática constitucional y de los supuestos ideológicos de la organización jurídico-política, en la peculiar dinámica Nación/Provincia/Municipio. Se trata por cierto de derecho positivo.
El programa que se presenta organiza a nuestro espacio curricular,en dos grandes áreas temáticas, como disciplinas autónomas que son: el Derecho Público Provincial, y el Derecho Municipal, pero integradas.
En consecuencia, debemos distinguir tres características muy particulares del espacio curricular propuesto, a saber:
Contiene conceptos fundamentales: que permiten al futuro egresado ser capaz de evaluar y responder a todo tipo de requerimientos;...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Pol Ticas P Blicas Y Gestion P Blica
  • INGRESOS P BLICOS Y GASTOS P BLICOS
  • MINISTERIO P BLICO O FISCAL A
  • Axiomas de la Imagen P blica
  • POLITICAS P BLICAS
  • Comunicaci n en p blico
  • Relaciones P Blicas
  • Contrato de Obra P blica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS