P. le roux, romanos de españa. ciudades y política en las provincias [siglo ii a.c. – siglo iii d.c.].

Páginas: 7 (1728 palabras) Publicado: 18 de enero de 2011
P. Le Roux, Romanos de España. Ciudades y política en las provincias [siglo II A.C. – siglo III D.C.]. Barcelona 2006. Ediciones Bellaterra. 243 págs. Traducción de María José Aubet. ISBN: 978-84-7290-342-5.

El objeto de estudio del presente trabajo consiste en la descripción del proceso de romanización de la Península Ibérica, a partir del libro arriba citado. En él se recogen las claves delproceso que llevó a la transformación de una tierra plagada de pueblos indígenas diseminados a ser una parte más de una sociedad compuesta por ciudades con una cultura, planificación y administración local ligada a los entes superiores de la provincia y del Imperio, siendo una porción más de él.

La integración en la ciudad se basa en la aceptación de una serie de normas sociales, escritas(leyes) o no (costumbres), una sumisión a la administración y a la política: a la autoridad, en sí, la esencia de la política, ya que implica la necesidad de esta para hacerse obedecer.

La romanización de la península comenzó por la máxima expresión de esta autoridad, el ejército. La exploración y el reconocimiento del país se apoyaron en la experiencia de los ejércitos y de los jefes militares,adaptando los espacios y los territorios a sus conocimientos y a sus necesidades. El punto de partida de la apropiación romana fue la II Guerra Púnica: no existió plan de invasión premeditado, sino que se buscaba frenar la expansión del imperio cartaginés. Tras su eliminación, el enemigo de Roma eran los pueblos indígenas aliados de Cartago. Por ello, se organizaron prácticas militares adaptadas alcontrol del territorio y a la lucha contra poblaciones hostiles.

La Península Ibérica, por su geografía, su historia y el propio azar estaba habitada por un gran número de pueblos. La diversidad de las evoluciones regionales y la extensión y dispersión de los habitantes junto a la posición excéntrica de los centros dominantes y la falta de cohesión no permitía la creación de una gran fuerza pararesponder a los romanos, que avanzaban creando una organización peninsular bajo la lógica militar: se construyó una red de campamentos de acuerdo a las relaciones de fuerzas entre los pueblos y en su grado de hostilidad hacia Roma. Se realizó una etnografía de los pueblos de la península en pos de su relación con Roma pero belicoso no es sinónimo de poderoso, y pacifico o aliado no descartabasorpresas desagradables, sobre todo porque la alianza y la amistad tenían un precio: el suministro de contingentes y de víveres. Por ello se implantó una red de guarniciones que podían tener carácter temporal, a modo de represalia frente a una traición pasajera; vocación de permanencia, como puestos fortificados; o ser campamentos militares ordinarios desde donde extender su control.

Gracias alas realidades militares la Hispania de los pueblos fue tomando cuerpo y constituyéndose a los ojos de Roma. En cambio, el punto de vista romano y la dependencia de Roma fueron los catalizadores de la organización de las unidades políticas y sociales indígenas. El poderío y la presencia de Roma no necesitaban justificación para los provinciales, pues ofrecían la protección de la ley y una lenguacomún para privilegiar la comunicación directa con el poder central.

Haciendo uso de las relaciones bilaterales, las alianzas y las guerras, los romanos modelaron a su antojo una nueva geografía política y administrativa de la península. Algunas tradiciones de los íberos no eran muy diferentes a las del conquistador, lo que pudo facilitar la introducción de nuevas reglas por parte del vencedor.Aunque Roma trató de imponer leyes y modelos de funcionamiento, no prohibió las iniciativas indígenas.

El aprendizaje político de muchas comunidades indígenas comenzó con la redistribución de tierras y la concesión de núcleos urbanos, la recaudación de impuestos y el reclutamiento de soldados, junto con la obligación de derribar sus murallas. Durante el período de la conquista republicana,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Geógrafos Siglos II y III d.C.
  • Política En España Siglo Xviii
  • Mártires del siglo I, II, III
  • romanizacion de la peninsula iberica siglo III a.C 218 a.C
  • Transformaciones políticas en roma durante el siglo i a.c.
  • Filosofía Del Siglo Iii A.C.
  • Siglo V A.C.
  • Los Sofistas Siglo V a.C.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS