1 INF LAB CB201U JAIMES SOTO TIMANA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS
LABORATORIO N°1
“EL ESTUDIO DE LA LLAMA Y OPERACIONES
FUNDAMENTALES EN EL LABORATORIO”
ESPECIALIDAD:
INGENIERIA DE SISTEMAS
CURSO:
QUÍMICA GENERAL
SECCIÓN:
U
INTEGRANTES:
-
JAIMES MORIANI, BORIS BRANDON STUART
20152649D
-
SOTO ADAUTO, ALEXANDER EDUARDO
20152633K
-
TIMANA MENDOZA, ABELARDO
20152582GPROFESOR:
HIDALGO RODRIGES, JOSE
2015-II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
25-09-2015
1) OBJETIVOS:
Experimento N°1.- “EL Mechero de Bunsen y el Estudio de la llama”
- Aprender con eficacia a utilizar materiales del laboratorio.
- Aprender a utilizar los diferentes tipos de llama con mayor eficiencia, a través
del control del aire.
Experimento N°2.- “Generación de precipitados”
-Identificar los diferentes precipitados de una sustancia a presencia de otros y
las propiedades de esta.
- Comprender los diferentes fenómenos que puede ocurrir al realizar un
experimento.
Experimento N°3.- “Determinación de la densidad”
- Facilitarnos a determinar la densidad de materiales utilizando los materiales
de laboratorio.
Desarrollas un buen trabajo en equipo dentro del laboratorio.
-2-UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
25-09-2015
2) FUNDAMENTOS TEORICOS:
La Llama
Las llamas se originan en reacciones muy exotérmicas de combustión y están constituidas por
mezclas de gases incandescentes.
Una manera de producir calor es mediante una reacción química de combustión.
En las reacciones de combustión obtenemos calor combinando un combustible (gasolina, butano,
madera...) con eloxígeno del aire.
El calor generado al transformarse el combustible vaporiza los componentes originados y hace
saltar sus electrones a niveles más altos. Al excitarse emiten luz y calor. El tipo de luz que emiten
depende de los componentes gaseosos excitados
En las combustiones de compuestos que contienen carbono siempre se producen CO2 y H2O con
algo de CO.
La forma de la llama nos indica si lacombustión es rica o pobre.
En los estudios sobre las zonas de la llama se especifican estas partes:
4
3
2
1
1.- Cono frío: no llega oxígeno
2.- Cono de reducción: poco oxígeno
3.- Cono de oxidación: abundancia de
oxígeno
4.- Zona de fusión: alcanza los1500 ºC
-3-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
25-09-2015
Llama Luminosa y No Luminosa
La Llama luminosa
Se produce por la combustiónincompleta de un gas, con poca entrada de aire al mechero, tiene
forma vacilante, es de color rojizo (menor temperatura) y más oscura porque contiene muchas
partículas de hollín, y produce humos que manchan.
El hollín son partículas de carbono que no se quemaron y no pasaron a gas en forma de CO y CO 2.
La llama de un mechero de alcohol es más pobre que la de un mechero de butano.
La Llama No luminosa
Lacombustión completa (con exceso de oxigeno) produce agua y dióxido de carbono, una llama
poco luminosa y de gran poder calorífico.
Es la llama más utilizada en el laboratorio porque se produce por la combustión de un gas con
aire.
-4-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
25-09-2015
PRECIPITADOS
Clasificación de los precipitados
Los precipitados se clasifican en función del tamaño de suspartículas (d) en los siguientes tres
tipos:
- Precipitados cristalinos, d > 0,1 µm. Ejemplo: BaSO4
- Precipitados gaseosos, 0,1 µm > d > 0,01 µm. Ejemplo: AgCl
- Precipitados gelatinosos, d < 0,01 µm.. Ejemplo: Fe2
Esta clasificación simple permite efectuar un estudio sistemático de las características de los
distintos tipos de precipitado; pero tanto el tamaño como la forma de las partículas desólido
pueden modificarse variando las condiciones en que se produce la precipitación. Por ejemplo,
puede obtenerse un precipitado gelatinoso de BaSO4 si se mezclan soluciones concentradas de
Ba(SCN)2 y de MnSO4 en mezcla hidroalcohólica; por otro lado, el AgCl precipita en grandes
cristales si se lo obtiene desde una solución amoniacal de AgCl evaporando lentamente el
amoníaco.
. Precipitados...
Regístrate para leer el documento completo.