1212
OBJETIVO
Con el presente tema se pretende abordar el estudio de la actividad
judicial tendiente a la búsqueda de los elementos probatorios para lograr
el debido esclarecimiento del delito que se investiga. En tal sentido, se
espera que el participante conozca de las características fundamentales
de los actos de investigación y su diferenciacon los actos de prueba,
teniendo en cuenta la especialización de los discentes.
CONTENIDO
Como se podrá observar, la dirección de la investigación judicial
no sólo se centra en la programación de diligencias a realizar por el
Juez, sea de oficio, o a pedido del Ministerio Público o a pedido de las
partes, sino que además, exige toda una estrategia a seguir para lograr
los fines delproceso y naturalmente para la adopción de decisiones
jurisdiccionales, sobre todo aquellas relativa a las medidas cautelares.
Por ello, se proporciona el material doctrinario necesario para que el
participante se ubique dentro de los llamados actos de investigación y
los principios y características que presenta para su práctica futura.
SUB-TEMA 6: LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN JU DlClALLecturas con preguntas guía:
Lecturas:
MonteroAroca Juan y otros, Derecho Jurisdiccional, III, Proceso
Penal, Librería Bosch, Barcelona, 1991, pp. 172-197.
Tirnothy Cornish, "Aspectos importantes sobre los Medios
de Investigación", 1997.
1.
2.
¿Cuál es la importancia de los actos de investigación?
¿Cuál es la diferencia con los actos de prueba?
Montero Aroca Juan y otros,"Derecho Jurísdiccional", 111, Proceso
Penal, Librería Bosch, Barcelona, 1991, pp. 172-197.
ACTOS DE INVESTIGACI~N.CONCEPTO: EN
ESPECIAL SU DIFERENCIA CON LOS ACTOS DE
PRUEBA
Para referirnos a los actos de procedimiento preliminar destinados
a averiguar y comprobar los hechos aparentemente delictivos y las
personas responsables de los mismos, hemos cuidado de no utilizar la
denominación actosde prueba, sino la de actos de investigación.
Unas mismas fuentes y medios sirven para realizar actos de
investigación y actos de prueba. Unos y otros actos contribuyen al
conocimiento de los hechos relevantes en el proceso. Pero el régimen
de la comprobación de hechos en el proceso no responde sólo al objetivo
de alcanzar un conocimiento de los mismos, sino también a otros
intereses yprincipios. Es comprensible, pues, que a pesar de cualquier
similitud, ambas clases de actos tengan diferente naturaleza jurídica.
Plantean pocas dificultades la distinción entre actos de
a)
prueba y actos de investigación no judiciales (del Ministerio fiscal, de la
policía judicial). La prueba procesal es sin duda, una actividad dirigida
de investigación que se realizan sin intervenciónjurisdiccional en modo
alguno pueden confundirse con actos de prueba.
Ahora bien, como los actos de investigación se documentan, cabria
pensar, en principio, que nos hallamos ante fuentes de prueba
documental, que pueden acceder al juicio oral a través del medio de
prueba documental. Sin profundizar en esta posibilidad (porque éste no
es el momento), baste decir ahora que su admisión deberá sernecesariamente restrictiva, porque en caso contrario se corre el riesgo
de que los actos de prueba ante el Tribunal sentenciador sean sustituidos
por aquellos documentos, con infracción de los principios del juicio oral.
La eficacia jurídica de estos actos de investigación será, dentro
de un procedimiento preliminar del Ministerio fiscal y del campo propio
de actuaciones de la policíajudicial, la misma que la de los actos
judiciales en un procedimiento preliminar judicial. Realizados fuera de
los límites dichos, hay que negarles los efectos como actos de
investigación (argumentando art. 780.11 inciso primero de la LECRIM).
La distinción resulta más difícil entre actos de investigación
judiciales y actos de prueba, porque también los primeros son dirigidos
por un órgano...
Regístrate para leer el documento completo.