15 1

Páginas: 43 (10663 palabras) Publicado: 27 de septiembre de 2015
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3740

Pluralismo jurídico y jurisdicción
indígena en el horizonte del
constitucionalismo pluralista

Raquel Z. Yrigoyen Fajardo*
1. Introducción
Elpresente texto reseña cómo se ha dado el reconocimiento del pluralismo jurídico y la jurisdicción indígena en los tres ciclos de reformas constitucionales del horizonte del constitucionalismo pluralista en Latinoamérica, desde los años ochenta
del siglo xx hasta la actualidad. Dicho reconocimiento comprende las autoridades,
el derecho consuetudinario y funciones jurisdiccionales de los pueblosindígenas,
en el marco del reconocimiento de pueblos con igual dignidad y derechos, que no
están sujetos a tutela colonial. La constitucionalización del pluralismo jurídico y la
jurisdicción indígena pone en cuestión el monismo jurídico, esto es, la identidad
Estado-derecho, y la monoculturalidad estatal, esto es, la identidad Estado-nación,
ambos heredados del siglo xix.
El primer ciclo delconstitucionalismo pluralista se da con la emergencia del multiculturalismo en los ochenta del siglo xx, pero sin llegar a reconocerse el pluralismo
jurídico. El segundo ciclo de este horizonte, durante los noventa, se da luego de la
adopción del Convenio 169, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, de la Organización Internacional del Trabajo (1989), en el cual se reconoce
el modelo deEstado pluricultural y el pluralismo jurídico. El tercer ciclo del cons-

*
Abogada peruana con doctorado en Derecho y máster en Sistema Penal y Problemas Sociales (Universidad de
Barcelona), diploma de Estudios en Antropología (Pontificia Universidad Católica del Perú), especialización en
Derecho Consuetudinario Indígena (Universidad Nacional Autónoma de México-Universidad San Carlos de Guatemala) yestudios en Federal Indian Law (University of Oklahoma). Miembro fundadora del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad, IIDS / International Institute on Law and Society, iils.

Pluralismo jurídico y jurisdicción indígena
DR © 2012. Fundación Konrad Adenauer

171

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAMwww.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3740

titucionalismo pluralista se da luego de la adopción de la Declaración de Naciones
Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007). Las constituyentes de
dos Estados andinos (Ecuador 2008 y Bolivia 2009), asumen que los pueblos indígenas constituyen naciones onacionalidades originarias que, haciendo un nuevo
pacto de Estado, conforman un Estado plurinacional. En el marco de un proyecto
descolonizador, reconocen la jurisdicción indígena y aspiran a un pluralismo jurídico igualitario. Este nuevo modelo supone retos enormes de adecuación normativa
interna, implementación institucional y cambio en la cultura jurídica, que se mueve
aún entre el monismo jurídicodecimonónico y la pesada herencia colonial.
2. Antecedentes históricos
El horizonte del constitucionalismo pluralista supuso una ruptura paradigmática respecto del horizonte del constitucionalismo liberal monista del siglo xix y
del horizonte del constitucionalismo social integracionista del siglo xx, llegando a
cuestionar el mismo hecho colonial.1
2.1. El hecho colonial
El hecho colonial colocó alos pueblos originarios en una posición subordinada.
Sus territorios y recursos fueron objeto de expolio y expropiación por terceros,
su mano de obra fue explotada, y su destino mismo como pueblos alienado de sus
manos. La ideología de la inferioridad natural de los indios y la figura jurídica de
la tutela indígena permitieron estabilizar a lo largo del tiempo el modelo de subordinación...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Planif 1 15
  • 1 Neurona 15
  • Domingo 15 De Febrero 1
  • Grados14 15 1
  • Exegesis de colosenses 1:15
  • Proverbios 15:1
  • 1 Era Planificacion 2014 15
  • marcos 3:1-15

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS