150128 informe pic
A continuación se mencionan las acciones realizadas dentro del PLAN DE
INTERVENCIONES COLECTIVAS 2013, las cuales son realizadas mediante el
convenio Interinstitucional número 058 de 2013 firmado con la ESE Santiago de
Tunja, teniendo en cuenta la RESOLUCION 425 DE 2008, TITULO IV. PLAN DE
SALUD PUBLICA DE INTERVENCIONES COLECTIVAS, Articulo número 19.“Contratación de las acciones de promoción de la salud y calidad de vida y
prevención de los riesgos en salud del Plan de Salud Pública de intervenciones
colectivas. Conforme a lo dispuesto en los artículos 46 de la Ley 715 de 2001 y 31
de la Ley 1122 de 2007, las acciones de promoción de la salud y calidad de vida y
prevención de los riesgos en salud del Plan de Salud Pública de Intervenciones
Colectivas, secontratarán con IPS públicas ubicadas en el área de influencia de
acuerdo con su capacidad técnica y operativa, siempre y cuando estas cumplan
las condiciones del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de
Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud, establecido en el
Decreto 1011 de 2006 y la Resolución 1043 de 2006 y las demás disposiciones
que las modifiquen,adicionen o sustituyan”; las cuales se encuentran
discriminadas por subprogramas a saber:
El Plan de intervenciones colectivas son todas las actividades a cargo del
municipio, encaminadas a promover la salud y calidad de vida, la prevención y
control de los riesgos y daños en salud mediante la vinculación de toda la
ciudadanía y bajo metodologías que sean prácticas y lúdicas que permitan unempoderamiento
delautocuidado
individual
y
colectivo
las
cuales
son
complementarias a las acciones de promoción, prevención y atención previstas en
los Planes Obligatorios de Salud del Sistema General de Seguridad Social en
Salud.
Las actividades son programadas teniendo en cuenta las prioridades en salud
pública del municipio basados en el perfil epidemiológico que brinda el ASIS
TUNJA 2012(ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD DEL MUNICIPIO), el cual
permite establecer las actividades y las poblaciones sensibles a ser intervenidas
dentro del municipio.
Teniendo en cuenta que con la adopción de la ordenanza 023 de 2010 por medio
de la cual se adopta el modelo de ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD CON
ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR (APS - SF), para la optimización e integración
del SGSSS, como PolíticaPública en Salud para el Departamento de Boyacá, la
estrategia de atención Primaria se fortaleció con el fin de realizar abordaje integral
y comunitario a la población de Tunja.
GENERALIDADES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD
A.P.S.
La estrategia de Atención Primaria en Salud y Protección Social Comunitaria, se
está desarrollando actualmente en Tunja con un enfoque integral de losdeterminantes sociales de salud, es decir, diagnosticando el conjunto de
condiciones sociales y económicas que influyen directamente en las condiciones
de vida de los Tunjanos, tales como: condiciones de la vivienda, empleo, y
condiciones medio ambientales y demás factores sociales, económicos y políticos
que derivan en el nivel de vulnerabilidad hacia las enfermedades.
La estrategia busca mejorar lasituación de salud de los Tunjanos a través de la
integración de esfuerzos de los diferentes actores del sistema general de
seguridad social y los demás sectores del municipio, promoviendo una cultura de
salud que permita identificar riesgos oportunamente, orientar los servicios de salud
y protección social hacia la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y
atención integral con participacióncomunitaria.
Dentro de los objetivos específicos, la estrategia persigue integrar acciones de
promoción de la salud, prevención de la enfermedad con participación comunitaria;
fortalecer los factores protectores de la familia y la comunidad que favorecen la
salud y bienestar mediante educación y fomento del auto cuidadoen el marco de la
calidad, oportunidad y eficiencia; articular el trabajo...
Regístrate para leer el documento completo.